Monthly Archives: junio 2019

Nueva bodega Pinord

Criteria Arquitecthos realizó en 2017 un gran proyecto para construir las nuevas instal·lacions de esta empresa elaboradora de vinos y cava en una de sus fincas del Penedès. Consta de tres edificaciones incrustadas en la vertiente de una colina.

Nou celler Pinord el mes de gener

Nueva bodega Pinord en el mes de enero

La ubicación escogida para la nueva bodega Pinord es una de las fincas de esta empresa de carácter familiar dedicada a la elaboración de vinos y cava que, desde 1942, está instalada dentro del núcleo urbano de Vilafranca del Penedès. Concretamente, se tenía que ubicar a los pies de la colina de Muntanyans, localizada en el término municipal de Castellet i la Gornal y reconocida por la popular ermita de Santa Maria de Muntanyans.

El entorno presenta algunos de los rasgos característicos de la llanura del Penedès: una colina cubierta por un bosque de pinos y rodeada de un relieve suavemente ondulado todo tapizado de viñedos. Unas cepas que, plantadas sobre estos terrenos arcillosos y calcáreos, aportan valiosos frutos destinados a formar parte de algún producto de la gama de Pinord. Se cultiva uva de las variedades tintas cabernet sauvignon, merlot y tempranillo, y de la blanca chardonnay. Todo ello junto a una importante arteria de comunicación como es la carretera N-340 entre Vilafranca del Penedès y L’Arboç.

Vista exterior del nou celler Pinord

Vista exterior de la nueva bodega Pinord

Tres edificaciones

El proyecto se estructura en tres edificaciones, que ocupan cotas diferentes de la colina de Muntanyans. A los pues de la colina y abriéndose a las viñas, se hallan las instalaciones dedicadas específicamente a la actividad productiva de la bodega. Se ha adoptado una arquitectura fragmentada externamente y compacta interiormente; se trata de conseguir la máxima integración paisajística y el menor impacto ambiental.

Por encima, en una cota intermedia, figuran los espacios de trabajo comercial y administrativo, como las oficinas y las salas de cata, así como el centro de visitas, equipado con una tienda destinada a vender los productos de la casa.

Finalmente, la colina está coronada por las ruinas de una antigua masía que el proyecto contempla restaurar completamente, convirtiéndose en un espacio para la hostelería y el descanso de las visitas.

Accés al nou celler Pinord

Acceso a la nueva bodega Pinord

Bodega de tres naves

La bodega se organiza en tres naves principales incrustadas en la ladera de la colina y dos elementos de transición hacia vestuarios y almacenes, respectivamente. La zona de la bodega está planteada en una retícula de 10×10 metros en estructura de hormigón y cubierta. Los muros se revisten con piedra local y las cubiertas, con un aplacado de módulo 60×30 cm.

Cada una de las tres naves está convenientemente dedicada a una tarea productiva diferente: vinos, cavas y depósitos. Las naves emergen de la colina, generando una calle interior de acceso y unas cubiertas que fragmentan la edificación, dejando entrar a la vez la luz en sus quiebros.

Una parte importante de esta sección del proyecto se sitúa bajo la plaza de maniobras, ubicada enfrente de la fachada sur. Se trata de la depuradora de aguas.

Una escalinata exterior condueix des de la masia fins al nou celler Pinord

Una escalinata exterior conduce desde la masía hasta la nueva bodega Pinord

Escalinata con circuito de agua e iluminación

La sucesión de usos distribuidos en cascada desde la cima de la colina hasta su base se conecta a través de una escalinata exterior que conduce desde la masía hasta la bodega pasando por las oficinas y el centro de visitas. La recorre un circuito de agua proyectado en los puntos clave del territorio y reforzado mediante unas originales columnas transparentes por donde circula el agua y que de noche se iluminan, a modo de farolas e hitos.

Además de los diferentes edificios y sus conexiones, el proyecto también incluye el diseño de los accesos y el espacio público situado entre las tres zonas descritas. Estas áreas vinculan la arquitectura con el paisaje más próximo.

Tercer proyecto para Pinord

El diseño de una nueva bodega es el tercer proyecto que Criteria Arquitecthos desarrollaba para Pinord. Anteriormente, se había proyectado la reforma de la antigua nave de Vilafranca del Penedès en 2013 y unas nuevas oficinas en 2014.

Mur i plaça del nou celler Pinord

Muro y plaza de la nueva bodega Pinord

Interior del nou celler Pinord

Interior de la nueva bodega Pinord

La artística Villa Carmignac de la isla Porquerolles

Una idílica isla del Mediterráneo, frente a las playas de la Costa Azul, alberga desde junio de 2018 un enclave donde arquitectura y arte confluyen para el disfrute de los sentidos de sus visitantes.

Fundació Carmignac (© Laurent Lecat)

Fundación Carmignac (© Laurent Lecat)

En Criteria Arquitecthos, el arte y la arquitectura van siempre de la mano, encarnadas en la figura de Claudi Martínez, arquitecto y pintor. La combinación entre ambas disciplinas no es algo extraño ni antinatural, y otra prueba de ello se encuentra en la isla Porquerolles, donde la Fundación Carmignac ha creado una feliz conjunción entre la creación arquitectónica y la artística.

No solamente este detalle llama la atención, sino que además esta institución impulsada por el multimillonario francés Édouard Carmignac ha creado un espacio totalmente consagrado a los sentidos. Un espacio donde el arte no se contempla o se observa, sino que se vive y se siente junto con la naturaleza que lo rodea.

Illa Porquerolles

Isla Porquerolles

Isla Porquerolles

La isla Porquerolles tiene siete kilómetros de largo y tres de ancho y forma parte del archipiélago de Hyères, situado frente a la Costa Azul, en la Provenza. Las vicisitudes históricas han dejado marcas a su paso, como las construcciones defensivas levantadas en el siglo XVIII para proteger Tolón de los ataques británicos, las infraestructuras hidroeléctricas del siglo XIX o el pueblo (fundado en 1820) y puerto que concentra a sus visitantes.

Hasta ahora, quienes arribaban a su costa se dedicaban a pasear, relajarse, tomar un pastis, bañarse en sus aguas… o realizar excursiones, rutas en bicicleta de montaña o inmersiones de submarinismo, los más activos. Desde principios de junio de 2018, existe una nueva atracción, ideal para los amantes del arte, en las instalaciones de la Fundación Carmignac.

Fundació Carmignac

Fundación Carmignac

Fundación Carmignac y el arte

Édouard Carmignac, que amasó su fortuna con la gestión de activos financieros, creó la Fundación Carmignac en el año 2000. La institución se articula alrededor de dos ejes: por un lado una colección que comprende cerca de 300 obras y por el otro la organización anual de un prestigioso premio de fotoperiodismo. Su hijo Charles Carmignac ejerce de director.

Esa colección incluye los nombres de algunas de las figuras más grandes del arte contemporáneo. Personajes consagrados como Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Mark Rothko, Alexander Calder o Jean-Michel Basquiat están representados, junto a otras estrellas emergentes como Maurizio Cattelan, John Badessari, Cindy Sherman o Marlene Dumas. Sin olvidar artistas más cercanos para nosotros como Miquel Barceló, Jaume Plensa o Félix Curto.

En pleno bosque mediterráneo y dentro del Parque Nacional, los visitantes descubren las obras de arte contemporáneo de la colección, exposiciones temporales, un jardín de esculturas y una rica programación cultural.

Fundació Carmignac (© Laurent Lecat)

Fundación Carmignac (© Laurent Lecat)

La arquitectura de la Villa Carmignac

El cuerpo principal de la Villa Carmignac corresponde a un típico mas provenzal, perfectamente integrado en el paisaje. En el interior, los volúmenes se dilatan en forma de cruz y revelan hasta 2.000 metros cuadrados de salas de exposición subterráneas. La luz natural se filtra hasta el subsuelo a través de una piscina situada sobre el centro de la cruz y que proporciona unas sensaciones únicas de hallarse sumergidos en las profundidades marinas.

El proyecto fue creado por el taller del arquitecto Marc Barani, Grand Prix National de l’Architecture 2013 y autor de creaciones como la laureada estación multimodal del tranvía de Niza, el puente Renault de Boulogne-Billancourt, el  puente Éric-Tabarly de Nantes o el palacio de congresos Centre Prouvé de Nancy. La agencia GMAA de París fue la encargada de adaptar y ampliar el proyecto.

Hotel y Spa Mas Falgarona

Este proyecto contempló la ampliación de los servicios de alojamiento, eventos y celebraciones y spa de un hotel rural con encanto situado en el interior de la comarca del Alt Empordà.

Mas Falgarona. Accés.

Mas Falgarona. Acceso.

Mas Falgarona es un hotel boutique de carácter rural situado en el término municipal de Avinyonet de Puigventós. Una localización ideal como campamento base para descubrir el Empordà más desconocido, pero igual de sorprendente y cautivador que el de la Costa Brava más salvaje; el lugar donde termina la llanura y comienzan las montañas, que el escritor Josep Pla definía con el acertado término de terraprim.

El establecimiento fue creado en una masía, ejemplo de la acogedora arquitectura rural del siglo XVII que, bajo el tejado, dispone de amoplias salas de techos abovedados y vigas de madera, así como gruesas paredes de piedra. La casa había sido restaurada como hotel y spa manteniendo su esencia original y se había decorado con un estilo muy personal y de gran calidad.

Se elaboró un Plan Especial Urbanístico que fijaba el incremento de techo de un 50% de aumento sobre la superficie existente, estableciéndose los diferentes volúmenes, usos y superficies de cada zona a ampliar.

Mas Falgarona. Paller.

Mas Falgarona. Pajar.

El granero y el pajar

La intervención de Criteria Arquitecthos se produjo en 2012 y consistió en la elaboración de un proyecto que contemplaba la ampliación de los servicios de alojamiento, de eventos y celebraciones y de spa. Para hacerlo, se trabajó especialmente en el granero y el pajar, dos edificaciones independientes que custodian la entrada a la masía, donde se encuentran en grueso de las habitaciones.

El proyecto transformó el antiguo pajar en seis suites repartidas en dos plantas. Se preveía que cada nivel, que cuenta con entradas independientes, dispusiese también de una sala de estar.

El granero, por su parte, quedaba convertido en un pabellón para eventos. Se lo dotaba de una distribución flexible que permitía una gran variedad de usos. Una zona pensada especialmente por su uso enfocado a reuniones de empresas durante los días laborables, que es precisamente cuando baja la ocupación.

Ambas construcciones mantienen su fuerte carácter tradicional, con los muros de piedra, y el intimismo gracias a una cuidadosa decoración.

Mas Falgarona. Conjunt del spa.

Mas Falgarona. Conjunto del spa.

Un spa minimalista

En la parte posterior de la masía, el proyecto contemplaba la ubicación de un spa de líneas sencillas y minimalistas, con planos transparentes y de grandes aperturas que permitían la comunicación con el paisaje que lo rodea garantizando al mismo tiempo la privacidad necesaria de este espacio.

Además de doblar el número de dormitorios, que pasó de diez a veinte, se proyectó una nueva piscina cubierta y un spa muy abierto alrededor de un patio. Por otro lado, se creó un nuevo espacio para comedor y cocina adaptada a las nuevas necesidades y un nuevo almacén y tintorería.

A través del cuidado de los pequeños detalles, el proyecto consigue que la estancia sea única y que los huéspedes se sientan como en casa.

Sentido del oído

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí uno de los sentidos exteroceptivos: el sentido del oído.

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años 50 plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido del oído.

Sentidos exteroceptivos:

  • Vista
  • Oído
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

  • Sentido de orientación, del equilibrio corporal o vestibular.
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal
Els antics paviments, com aquest de Praga, les obres arquitectòniques més auditives segons Juhani Pallasmaa

Los antiguos pavimentos, com este de Praga, las obras arquitectónicas más auditivas según Juhani Pallasmaa

Sentido del oído

Vemos desde que nacemos, pero oímos antes de nacer. El sonido es energía mecánica que se propaga por el espacio excepto en el vacío. Se caracteriza por el tono y el timbre. El tono depende de la velocidad de propagación: si es alta se produce un tono agudo y si es baja se produce un tono grave. El timbre nos permite discernir su especificidad y fuente de procedencia. El timbre de una flauta es diferente al del saxo. Estamos rodeados de una gran variedad de fuentes acústicas y somos capaces de identificarlas con claridad.

El neurocientífico y biólogo Ignacio Morgado afirma que “del mismo modo que el cerebro tiene una gran habilidad para distinguir rostros, tiene una enorme capacidad para distinguir voces y entonaciones gracias a las cuales podemos discernir personas y mensajes. Ni qué decir tiene el poder de los sonidos musicales para deleitarnos y estimular sentimientos”.

Para Juhani Pallasmaa, las obras de arquitectura más auditivas son los pueblos europeos con pavimentos antiguos, los monasterios romanos y las iglesias góticas.

Go to Top