criteriabcn

About Criteria BCN

This author has not yet filled in any details.
So far Criteria BCN has created 102 blog entries.

Criteria Arquitecthos rehabilita y amplia el Hotel Mas Falgarona

[:rehabilitacion-ampliacion-hotel-mas-falgarona-00

El estudio de arquitectura Criteria Arquitecthos desarrolla la ampliación y rehabilitación del Hotel Mas Falgarona, una masía del siglo XV, cerca del pueblo de Avinyonet de Puigventós.

Desde Criteria Arquitecthos se trabaja con un innovador concepto de diseño de hoteles que combina la experiencia de un consolidado equipo de arquitectura con el análisis de las necesidades estratégicas de los clientes hoteleros.

«En el marco privilegiado de una masía del siglo XV, cerca del pueblo de Avinyonet de Puigventós, Criteria Arquitecthos realiza un proyecto de ampliación y rehabilitación para un hotel con encanto.»

En el Hotel Mas Falgarona se han realizado diferentes trabajos de rehabilitación en distintas áreas de la antigua casona, construida en el siglo XV y convertida en hotel relais.

rehabilitacion-ampliacion-hotel-mas-falgarona-01

El proyecto ha consistido en la rehabilitación de un antiguo granero para convertirlo en diez nuevas habitaciones, donde se mezclan la tradición con la actualidad, el encanto de lo antiguo con el confort de las últimas innovaciones. Otro de los graneros de la casa se ha reconvertido en una sala de convenciones que está activa durante la semana.

Para las zonas de cocina y restaurante, se ha realizado una ampliación de los espacios y se ha apostado por dotarles de nuevos espacios de luz y sombras jugando con el uso de pérgolas y cristal.

La iluminación en un hotel adquiere un papel fundamental ya que puede influir en los sentimientos y ayuda a crear espacios únicos, particulares, personalizados y cómodos. Por ello, el estudio ha priorizado la iluminación en estas zonas de manera que consigue crear una imagen y una identidad con el fin de que sean espacios únicos, confortables y elegantes, una experiencia más auténtica para los huéspedes del hotel.

rehabilitacion-ampliacion-hotel-mas-falgarona-02

«El estudio de arquitectura ha priorizado la iluminación en el proyecto para ofrecer una experiencia más auténtica para los huéspedes del hotel.»

El spa, la piscina interior y la sala de masajes se proyectan des del prototipo del despacho favoreciendo las vistas pero a la vez la privacidad. Se trata de espacios diáfanos y vidriados que permiten al usuario sentirse cerca de la naturaleza y del campo.

Las nuevas construcciones se integran en el lugar respetando el entorno a través de diseño modernos y actuales.
El hotel como experiencia sensorial y la Arquitectura de los Sentidos son las máximas prioridades que el estudio que aplica en cada uno de sus proyectos, buscando la creación de emociones para los huéspedes.

Diseño de hoteles rurales: Cal Torner, un caso de éxito

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-00

Como especialistas en diseño de hoteles, en Criteria Arquitecthos nos gusta estar al día de los nuevos proyectos y casos de éxito más destacados tanto a nivel internacional como a nivel local.

Es por ello que hoy nos gustaría hablaros de Cal Torner, una casa rústica del siglo XVI rehabilitada para convertirse en un hotel rural dedicado al turismo enológico en el Priorat, comarca del territorio catalán caracterizada por sus extensiones de viña y sus numerosas bodegas.

La fusión del diseño contemporáneo, modernista y rústico

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-01

Cal Torner es una iniciativa de Jordi Colomer y Antònia del Río, quienes pusieron todo su empeño para crear un espacio rústico pero a la vez contemporáneo, incorporando elementos modernistas del artista Pep Hubach, tanto en fachada como en detalles interiores.

Podemos observar cómo se mantiene la estructura de muros de piedra y vigas de madera, dando un aspecto más tradicional y familiar al hotel. Este aspecto rural está muy presente en las zonas comunes del edificio, como el comedor o la sala de estar, siendo de este modo espacios más acogedores para los huéspedes.

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-02

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-03

El carácter modernista lo encontramos principalmente incorporado en el mobiliario interior y exterior. Se trata de elementos de hierro forjado que contrastan con la arquitectura tradicional y actúan como transición entre el ambiente rural y el diseño más actual.

En las habitaciones es donde la arquitectura contemporánea cobra más importancia, mediante el uso de materiales como la madera o la cerámica, que se integran en todo momento con la arquitectura rural.

Las terrazas y balcones contiguos a las habitaciones crean espacios semi-exteriores muy agradables, donde se funden los diferentes estilos de diseño del propio edificio.

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-04

Relación con el entorno rural lleno de actividad

Junto con el gran interés arquitectónico del edificio, no podemos olvidar su ubicación privilegiada, donde los huéspedes pueden disfrutar de una estancia tranquila y un ambiente fresco y natural, alejados de las grandes ciudades.

Con el objetivo de aprovechar al máximo el entorno próximo al hotel, Cal Torner propone a sus huéspedes una gran variedad de actividades a realizar en la zona, desde rutas a caballo hasta deportes acuáticos o catas de vino en el propio edificio.

Debido a todos los aspectos mencionados, Cal Torner se ha convertido en un caso de éxito y uno de los hoteles de turismo enológico a destacar en nuestro territorio. La prueba está en los numerosos reconocimientos que ha recibido, como el certificado de excelencia de Trip Advisor o la gran satisfacción de sus huéspedes, el más importante de todos ellos.

En Criteria Arquitecthos hemos querido destacar este proyecto puesto que es la muestra de la aplicación directa de nuestro concepto de arquitectura: la arquitectura de los sentidos.

diseno-hoteles-rurales-cal-torner-exito-05

Paisajismo y jardines en hoteles

En anteriores publicaciones ya introdujimos el diseño de jardines en hoteles, destacando la importancia de la creación de estos espacios exteriores relacionados con nuestro edificio hotelero y mencionando sus numerosas ventajas.

Esta vez queremos retomar la temática y ampliarla para hablaros del paisajismo en hoteles, puesto que son dos términos que van de la mano pero que tienen matices diferentes.

Mientras que el concepto jardín lo vinculamos más directamente a la vegetación, el paisajismo engloba tanto las zonas verdes como la distribución de la iluminación, los pavimentos o el mobiliario exterior, se trata como veremos de una disciplina que abarca todos los aspectos del diseño del espacio exterior de nuestro hotel.

El paisaje como extensión de nuestro hotel

paisajismo-jardines-hoteles-00

En el despacho de Criteria Arquitecthos, planteamos el diseño de hoteles como un conjunto integrador en el que se piensa el volumen edificado pero también el espacio contiguo a éste, un espacio sin edificación pero lleno de elementos que rodean al hotel y lo definen.

Podríamos decir que el paisajismo contextualiza nuestro edificio hotelero, desde su acceso público hasta los patios o terrazas interiores de carácter más privado.

Un hotel es un edificio que quiere atraer a la gente, por lo que es imprescindible un adecuado diseño del entorno exterior para invitar a posibles clientes a entrar, así como para extender los espacios privados de los huéspedes, uniéndolos con el espacio exterior y cuestionando el límite de lo público y lo privado.

El jardín dentro del paisajismo

Dentro de este tratamiento del entorno exterior contiguo a nuestro hotel encontramos un elemento fundamental, el jardín.

No se trata de la única pieza a encajar para componer el espacio exterior, pero sí de una parte importante del diseño, puesto que la vegetación caracterizará mucho el paisaje que creemos.

Cabe destacar que el jardín también puede estar presente en el mismo edificio, en forma de jardín vertical. En este caso la vegetación forma parte de la fachada, generalmente utilizando especies de hoja caduca para que en invierno sean permeables y en verano cubran la superficie dando frescura al ambiente interior.

En cualquier caso, el diseño de un jardín es un tema muy amplio y que debe ser tratado en detalle en cada proyecto, desde huertos a jardines con todo tipo de especies vegetales hasta espacios exteriores naturales con especies autóctonas que se mantienen con poco esfuerzos en buenas condiciones tan solo podando y limpiando la zona una vez al año.

La selección de especies vegetales

paisajismo-jardines-hoteles-01

En el diseño de paisajismo en hoteles, la correcta selección de plantas y árboles tendrá un papel fundamental en la creación de los espacios exteriores de nuestro hotel.

Es importante optar por especies autóctonas para asegurar su adecuado crecimiento en un clima propio, por otro lado será interesante combinar de forma adecuada las especies perennes y caducas puesto que de ello va a depender la densidad de nuestro paisaje y por consiguiente la permeabilidad de la luz y la radiación solar en invierno y en verano. La combinación de ambas opciones puede generar resultados muy interesantes estéticamente.

La forma de las hojas, el mantenimiento y la durabilidad de cada especie, el color, la velocidad de crecimiento, la altura que alcanzan, la distribución espacial, el olor o incluso el tipo de raíces, son otros aspectos importantes a valorar en el momento de seleccionar una variedad u otra para el jardín de nuestro centro hotelero.

Combinando todos estos factores podemos hacer de nuestro espacio exterior un lugar único y muy agradable para nuestros huéspedes.

El paisajismo más allá del jardín

Junto con el jardín, encontramos infinidad de elementos que contribuyen a definir el exteriorismo de nuestro hotel.

¿Qué otros aspectos clave no podemos olvidar?

El mobiliario como generador de actividad en nuestro hotel

paisajismo-jardines-hoteles-02

El mobiliario de exterior representará un centro de actividad de las terrazas o patios que diseñemos en nuestro hotel. Es importante que pensemos bien qué recorridos efectuarán los usuarios, así como qué zonas son más agradables para el reposo o para mantener una charla con un grupo de personas.

Podemos utilizar el mobiliario, por ejemplo, como límite entre otros dos elementos existentes. En este caso seguramente optaremos por una tipología lineal como un banco.

En el caso de que queramos crear un punto de encuentro, será más interesante disponer unidades más pequeñas de mobiliario colocadas de forma circular y bajo algún elemento que de sombra y proteja de la lluvia, para crear un ambiente más propicio y acogedor.

La iluminación en el paisajismo de hoteles

Muy ligada al mobiliario está la iluminación, donde principalmente encontraremos dos tipologías.

En primer lugar estaría aquella que marca un recorrido lineal, asemejándose al mobiliario como límite entre elementos. En este sentido podemos encontrar luminarias a gran altura, a nivel del suelo o incluso dentro de algún elemento de mobiliario.

En segundo lugar aparecerán los puntos de luz para la relación, con una tonalidad más cálida y una altura de escala más humana, dispuestos estratégicamente en las zonas donde el mobiliario genere lugares de encuentro entre los huéspedes de nuestro hotel.

paisajismo-jardines-hoteles-03

Otros elementos compositivos en el exteriorismo de hoteles

Finalmente comentaremos otros aspectos que también forman parte de la composición del exteriorismo de nuestro proyecto, como el uso de láminas de agua y la elección de los materiales.

El agua es un elemento muy dinámico en el diseño del paisaje que aporta frescura, reflejos, movimiento e incluso salud a nuestro hotel. Se trata de un recurso muy utilizado, no sólo como elemento decorativo sino también como espacio recreativo para el uso de los clientes del propio centro.

Una tipología de piscinas innovadoras y muy ligadas al jardín serían las piscinas naturales, que utilizan plantas para el propio tratamiento del agua.

Por otro lado encontramos la selección de materiales que son también un elemento que forma parte tanto del mobiliario, como del agua y la iluminación.

En el caso de materiales, cabe destacar la pavimentación, distinguiendo entre pavimentos duros y blandos. Los pavimentos blandos serían el césped o la tierra, aquellos más apropiados para zonas de relación o bien para zonas de jardín.

Los pavimentos duros serán aquéllos más apropiados para la circulación y los puntos de encuentro donde el mobiliario sea más rígido.

– – – – – – – – –

Las posibilidades del paisajismo y las zonas ajardinadas son infinitas y muy variadas. Es por ello que en Criteria Arquitecthos trabajamos de manera rigurosa y comprometida para conseguir generar los espacios atractivos e interesantes para nuestros clientes, sus futuros usuarios y el propio edificio.

En Criteria Arquitecthos creemos firmemente que el paisajismo y los jardines exteriores representan entornos muy saludables para los hoteles y por ello forman parte de todos nuestros diseños de hoteles.

Criteria Arquitecthos participa en las jornadas InteriHOTEL

El pasado mes de octubre se celebraron las jornadas InteriHOTEL en el CCIB Barcelona (Centro de Convenciones Internacional), en las cuales participó como ponente nuestro director Claudi Martínez, junto con 24 profesionales más del mundo de la arquitectura y la hostelería.

InteriHOTEL es un marketplace especializado en el interiorismo de hoteles, actualmente el más relevante a nivel nacional. Se trata de un evento con un formato novedoso que combina un show-room de producto con ponencias especializadas, sesiones de networking y reuniones presenciales entre los expositores y los visitantes.

Esta edición 2015 reunió a participantes de 26 países, destacando la gran presencia de empresas españolas en todas las especialidades de equipamiento de interiores, desde los pavimentos al mobiliario o la iluminación.

Además de las empresas, estuvieron presentes profesionales de la arquitectura y representantes de asociaciones del mundo de la hostelería, llevando a cabo ponencias sobre temas de actualidad del sector hotelero. Entre ellos, destacamos la participación de nuestro director Claudi Martínez, quien centró su intervención en la arquitectura de los sentidos y la experiencia del huésped en los hoteles singulares con encanto.

Claudi quiso hacer hincapié en la importancia de los sentidos en el diseño de restaurantes y hoteles, puesto que permite crear espacios más agradables para los futuros huéspedes, mediante la correcta elección de los materiales de acabados u otras estrategias de proyección.

Otros aspectos que se trataron fueron la importancia del diseño sostenible y accesible de hoteles, las tendencias de las grandes marcas hoteleras, los hoteles boutique, los edificios hoteleros con encanto y aquellos que destacan por su iluminación y su diseño global.

Para finalizar las jornadas, la organización convocó dos categorías de premio al reconocimiento del producto más innovador y al mejor artículo de blog en el ámbito del interiorismo hotelero. Los premiados fueron la empresa Alt Bath, debido a la fabricación de un sistema modular para la rehabilitación de baños en hoteles y el blog «Silleros viajeros» por sus reflexiones sobre accesibilidad y arquitectura hotelera.

Desde Criteria Arquitecthos estamos muy agradecidos por haber sido invitados a esta edición 2015 y haber podido participar como ponentes, aportando nuestra experiencia en el ámbito de la arquitectura de los sentidos aplicada al diseño hotelero. Esperamos poder seguir disfrutando de este espacio de reflexión y networking que facilitan las jornadas InteriHOTEL en la próxima edición 2016.

criteria-arquitecthos-participa-en-las-jornadas-interihotel-00

criteria-arquitecthos-participa-en-las-jornadas-interihotel-01

Diseño de huertos en hoteles

En nuestra anterior publicación os hablábamos del diseño de jardines en hoteles, un elemento muy importante en el exteriorismo de nuestro edificio, que aporta espacios de relación muy agradables para nuestros huéspedes.

Dentro de los jardines cada vez es más frecuente encontrar huertos, dada la importancia actual del consumo de productos locales y de proximidad. Es por ello que muchos hoteles optan por plantar sus propias verduras y plantas aromáticas para que su restaurante tenga los productos más frescos y saludables.

diseno-de-huertos-en-hoteles-00

El huerto como elemento compositivo

El huerto es un espacio donde crece la naturaleza de una forma ordenada previamente, estructurada siguiendo unos criterios ambientales pero también interesantes des del punto de vista arquitectónico.

Para empezar, es muy importante la buena elección de la situación de nuestro huerto. Debe ser un lugar soleado y sin árboles próximos, puesto que su raíces absorberían los nutrientes de nuestra plantación. También es esencial seleccionar correctamente las especies que queremos cultivar, pensando en qué tipo de huerto queremos y qué tipo de alimentos queremos obtener de él.

En el caso de que queramos cultivar plantas aromáticas para condimentar los alimentos, necesitaremos menos espacio, incluso podríamos plantear un espacio con macetas, sin necesidad de tener suelo fértil en nuestro jardín. Es el caso más frecuente en la ciudad, puesto que el terreno exterior es difícil de conseguir y los metros cuadrados tienen mucho valor económico.

No obstante, también encontramos numerosos huertos urbanos que cuentan con frutas y verduras además de las plantas aromáticas. En este caso necesitaremos un terreno de unas dimensiones mayores, estructurado normalmente de forma cuadriculada o lineal.

La colocación de las semillas en un lugar u otro dependerá de aspectos de agronomía, pero también es importante el punto de vista compositivo ya que al final el huerto tendrá un resultado visual y el conjunto resultante de colores y dimensiones distintas creará una mayor o menor armonía en nuestro jardín.

¿Qué beneficios aporta un huerto para nuestro hotel?

La presencia de un huerto en nuestro hotel tiene muchas consecuencias positivas y que pueden atraer a clientes y futuros huéspedes de todo tipo. La agricultura está, por supuesto, extendida en las zonas rurales pero, cada vez más, está presente también en las grandes ciudades creando curiosidad en la sociedad urbana por acercarse un poco más al «campo».

Veamos pues de qué manera puede beneficiar la proyección de un huerto en nuestro hotel.

diseno-de-huertos-en-hoteles-01

ACTIVIDAD

Los huertos son puntos de actividad, generan movimiento. Es por ello que se trata de un aspecto positiva para nuestro hotel, puesto que los huéspedes buscan, además de alojamiento, un lugar donde poder realizar actividades durante su estancia y sus ratos de reposo.

El huerto es una oportunidad para que puedan implicarse en el aprendizaje de técnicas agrícolas o bien participen de plantar alguna semilla, colaborando así en el cultivo de las verduras que posteriormente comerán en el restaurante del establecimiento.

ORIGINALIDAD

Además de generar un punto de actividad, un huerto aporta un toque original y único a nuestro hotel. Es cierto que cada vez es más común la presencia de huertos en centros hoteleros, pero no deja de ser una idea todavía novedosa y atractiva para aquellos que buscan en su estancia una experiencia diferente.

Es un espacio para todas las generaciones, perfecto para familias que quieran pasar una estancia agradable y a la vez contar con un espacio diferente, natural y vivo.

diseno-de-huertos-en-hoteles-02

 RESPONSABILIDAD

El hecho de que nuestro hotel cuente con un huerto da una imagen de responsabilidad puesto que demuestra la preocupación por los propietarios de todos los detalles de aquello que ocurre en su edificio. La alimentación es muy importante, por ello saber de dónde proceden los nutrientes que ingerimos es algo que tranquiliza mucho a nuestros huéspedes.

Además, el hecho de que puedan ser partícipes del cultivo de los alimentos y las plantas aromáticas, también da fiabilidad y confianza de nuestros clientes en los hoteles que diseñamos puesto que representa transparencia y buena organización.

 

– – – – – – – – –

Las ventajas que supone la proyección de un huerto en nuestro hotel son infinitas. Por ello, en Criteria Arquitecthos trabajamos de manera precisa y comprometida para conseguir generar los huertos más atractivos y apropiados para nuestros clientes y sus futuros usuarios, con el objetivo de mejorar siempre nuestros diseños aportando nuevas ideas e introduciendo elementos novedosos y saludables, que contribuyan a una arquitectura más eficiente.

Diseño de jardines de hoteles

En el mundo actual resulta muy importante para los hoteles encontrar algún aspecto que los diferencie del resto y les permita competir en el mercado, aportando una experiencia única a sus huéspedes. Una opción interesante es la de plantear un jardín en nuestro edificio, una manera simple y efectiva de destacar nuestro hotel.

Por este motivo, desde Criteria Arquitecthos trabajamos en equipo con nuestros clientes en el diseño de jardines y zonas verdes para conseguir las soluciones más apropiadas, tanto des del punto de vista arquitectónico y paisajístico, como desde la perspectiva de negocio y beneficio para los propios hoteles y sus usuarios.

diseno-de-jardines-de-hoteles-00

El jardín como elemento arquitectónico

El jardín es un lugar vivo, que está en constante movimiento. Podemos encontrarlo en diferentes zonas de nuestro edificio, desde el entorno más público hasta los ámbitos más privados.

En el espacio público urbano, el jardín aparece generalmente como una zona verde transitoria entre el vial y el acceso a la edificación. Representa una herramienta urbanística de gran importancia ya que permite crear un espacio de encuentro y reunión, así como acompañar al usuario en su entrada al edificio, generalmente mediante vegetación arbustiva baja o césped.

Si, por el contrario, nos encontramos en un hotel rural, veremos cómo este jardín público se funde con la naturaleza exterior de forma gradual e integra nuestra arquitectura en el entorno, mediante especies propias de la zona.

A un nivel de privacidad intermedio, encontramos con frecuencia zonas verdes en los patios interiores de los hoteles, aquellos espacios exteriores de uso exclusivo para los huéspedes. En este caso contaremos con vegetación de mayor altura, que a su vez proporcione calidad a los espacios, filtrando la luz y la contaminación acústica.

Por último, podemos encontrar vegetación dentro de las mismas habitaciones. En este caso no estaríamos hablando de jardines pero sí de la presencia de naturaleza en las terrazas o balcones, que harán de la estancia de nuestros usuarios una experiencia más agradable.

¿Qué aspectos destacan en el diseño de jardines en hoteles?

Si nos centramos en los jardines de privacidad intermedia, nos damos cuenta de que hay una gran variedad de aspectos a valorar en el momento de diseñarlos, desde  las actividades que queremos que allí se lleven a cabo hasta los materiales constructivos a emplear.

Veamos algunos de los elementos más relevantes en el exteriorismo de jardines en hoteles.

VEGETACIÓN

La vegetación elegida para nuestro jardín debe ser estudiada y elegida con mucho cuidado, puesto que la correcta selección de plantas y árboles nos permitirá crear un paisaje más atractivo y duradero.

Si optamos por variedades  abundantes y de larga duración, ahorraremos mucho dinero puesto que no tendremos que reemplazarlas cada estación. Algunos ejemplos serían los arbustos o los árboles de hoja perenne. No debemos olvidar la vegetación de hoja caduca ya que, si la introducimos en el conjunto, obtendremos un resultado estéticamente muy interesante y de fácil mantenimiento.

Es importante tener en cuenta la procedencia de las variedades seleccionadas. Si añadimos árboles y plantas locales nos aseguraremos que nuestro jardín crece en un clima propio y que dispone de las condiciones climáticas necesarias para su completo desarrollo.

A parte de la vegetación propiamente dicha, es muy interesante considerar la inclusión de huertos en nuestros edificios, donde poder cultivar las especias más utilizadas en la cocina, sobre todo si el hotel cuenta con un buen restaurante.

diseno-de-jardines-de-hoteles-01

ILUMINACIÓN

La iluminación es un aspecto a tener en cuenta en todo tipo de edificios y espacios. Es por ello que no la debemos olvidar en el exteriorismo de jardines, puesto que se trata de zonas que pueden resultar muy agradables por la noche, especialmente en las épocas menos frías del año.

A través de la iluminación podemos generar espacios abiertos, íntimos o lugares de paso, entre otros. Todo depende de la disposición de los elementos lumínicos y de sus características específicas, como podrían ser la intensidad, el color, la dimensión o la forma. Si, por ejemplo, queremos crear lugares de paso, podemos disponer de franjas de luces paralelas a nivel del suelo o bien elevadas, para marcar las zonas por las que es más cómodo circular.

Si, por el contrario, nos interesa generar espacios de encuentro, plantearemos una disposición circular o puntual, de una dimensión menor y con unas características de tonalidad y color más cálidas.

EL AGUA Y LA VENTILACIÓN

El agua es un elemento esencial en todo jardín. La encontramos en forma de fuentes, lagos o incluso piscinas. Como elemento arquitectónico podemos sacar provecho de ella jugando con los reflejos de la iluminación y creando espacios de reposo más frescos, especialmente en las épocas más calurosas del año.

En el caso de las piscinas, se abre un gran abanico de posibilidades, ya que estamos añadiendo una nueva función a nuestro hotel que puede hacerlo mucho más atractivo para los usuarios, al dotarlo de infraestructuras lúdicas o bien de zonas de carácter más relajante, como spas o hidromasajes.

El agua es necesaria, además, para el mantenimiento de la vegetación de nuestro jardín, de igual modo que es imprescindible una correcta circulación del aire para el buen estado del césped. No debemos olvidar la oxigenación del terreno, puesto que garantizará el buen crecimiento de plantas y árboles que darán color a los espacios exteriores.

diseno-de-jardines-de-hoteles-02

ESPACIO Y MOBILIARIO DE EXTERIORES

Finalmente, nos gustaría hablar de los espacios o distribuciones que podemos conseguir mediante la combinación de los aspectos anteriormente mencionados y otros elementos arquitectónicos.

Es por ello que en nuestro jardín no puede faltar el mobiliario de exteriores, acompañado si es necesario, de arquitectura ligera como porches o pérgolas, que permitan crear espacios de sombra donde disfrutar de las condiciones óptimas exteriores.

Un ejemplo de las múltiples opciones que ofrece el exteriorismo de jardines, sería la colocación de una lámina de agua contigua a una franja lumínica de circulación, bajo una pérgola semicubierta, o bien una fuente rodeada de vegetación con bancos para descansar bajo una luz cálida y próxima.

 

– – – – – – – – –

Las posibilidades para proyectar una zona exterior ajardinada son infinitas y muy variadas. Es por ello que en Criteria Arquitecthos trabajamos de manera precisa y comprometida para conseguir generar los espacios más atractivos e interesantes para nuestros clientes, sus futuros usuarios y el propio edificio, ya que creemos firmemente que los jardines representan entornos muy saludables para los hoteles.

Diseño de piscinas interiores en hoteles

Para aquellas personas que viajan durante cualquier temporada del año, y se desplazan por igual a destinos fríos o cálidos, las piscinas se convierten en una de las principales características que buscan en un hotel.

Y qué mejor manera que disfrutar de una piscina que asegurando que ésta se encuentra a la temperatura adecuada y que podremos nadar durante cualquier día del año.
Los hoteles que disponen de piscina interior, suelen disponer de mayor puntuación en los buscadores online, los huéspedes no sólo buscan una piscina interior climatizada sino que cada vez más priorizan el que el hotel disponga de un espacio de aguas y relax.

Este tipo de espacios no sólo requieren un diseño con gran atención a los detalles si no que a nivel técnico es necesario solucionar una correcta climatización y ventilación para conseguir un ambiente interior adecuado y saludable.

¿Qué características técnicas tiene una piscina interior?

diseño_piscina_interior_hotel_01

Deshumidificación y ventilación

Para crear un espacio interior saludable donde el huésped se siente cómodo, la deshumidificación es uno de los principales factores a tener en cuenta. Esta debe ser proporcionada mediante un sistema de ventilación adecuado que mantenga la humedad a unos niveles por debajo del 60-70{7047ef4e5dd014a35aea4c5d16def3d69546cc5249fe830855f0493a3e418e5b} cuando hay personas utilizando el espacio y por debajo del 60 durante la noche o periodos en el que la piscina permanece cerrada.

Un ambiente interior en el que la humedad está controlada ayuda a prevenir el crecimiento de hongos y moho, microorganismos que invaden rápidamente ambientes húmedos y que son muy perjudiciales para la salud.

Será necesario tener en cuenta la evaporación del agua que en caso de temperaturas muy elevadas en el ambiente va a generar humedad adicional, en este caso suele ser necesario un sistema de deshumidificación mecánica junto con un equipo de ventiladores que mantengan el nivel de humedad interior estable.

Ventanas

Aunque una piscina interior puede estar ubicada en cualquier espacio del hotel y muchos propietarios aprovechan sótanos o zonas interiores para ubicar una piscina, es muy recomendable que una piscina interior disponga de ventanas directas al exterior para permitir la ventilación natural del espacio.

Sin embargo, también habrá que tener en cuenta que la diferencia de temperaturas entre interior y exterior con lleva una condensación continua en los cristales, dificultando las vistas hacia el exterior.

Una posible solución será la instalación de un chorro constante de aire caliente sobre los cristales que evite la acumulación de vapor de agua sobre los mismos.

Otra precaución a tener en cuenta en caso de disponer de ventanas exteriores será los materiales los que se componen los marcos y puertas. Aunque desde el estudio siempre recomendamos trabajar en la medida de lo posible con materiales naturales, es verdad que en el caso de ambientes tan húmedos trabajar con materiales como el aluminio puede ahorrarnos quebraderos de cabeza evitando que las condensaciones de agua dañen la madera.

Mantener la temperatura adecuada

La principal recomendación es mantener la temperatura interior un máximo de 2° por encima de la temperatura del agua de la piscina, de esta forma reducimos la posibilidad de evaporación del agua al igual que la humedad Y nos aseguramos que los sistemas de deshumidificación y ventilación funcionan de forma más efectiva.

diseño_piscina_interior_hotel_00

Aislamiento

El aislamiento del espacio va a ser uno de los factores clave para evitar la pérdida de calor y conseguir un espacio energéticamente eficiente.

Por supuesto, siempre es mejor que el aislamiento se ha incorporado durante el proceso de construcción de la piscina interior, sin embargo hay muchas veces que en caso de rehabilitaciones o ampliaciones de hoteles los espacios deben ser acondicionados, en ese caso será necesario tener en cuenta que no se generen puentes térmicos -puntos en los que se produce una pérdida de calor- que generan condensaciones.

El material seleccionado para el aislamiento debe ser a prueba de humedad, permitiendo que el agua condensada en el mismo pueda ser evacuada.

Es aconsejable aislar no únicamente las paredes si no también suelos y techos.

Barreras de vapor

Para evitar que el aire caliente y húmedo que se encuentra dentro de la piscina interior migre hacia otras áreas del hotel donde el aire es frío y seco se suelen instalar barreras de vapor. Éstas se colocan de forma estratégica para minimizar la migración de humedad.

Una inversión que debe ser abordada desde el diseño y la estrategia para llegar a más clientes

Como vemos, incluir una piscina interior en nuestro hotel supone una inversión compleja ya que no sólo se trata del diseño de la propia piscina y del espacio de aguas en sí, sino que requiere una gran cantidad de instalaciones de control de humedad y ventilación, si como una correcta solución de cada uno de los detalles constructivos para conseguir un espacio saludable.

Sin embargo, invertir en una piscina interior supone posicionarnos por delante de nuestra competencia ya que la estancia en nuestro hotel tiene un valor añadido durante todo el año, la temporada se alarga y liamos nuestro nicho de mercado llegando a nuevos clientes que llegan a nuestro hotel buscando un espacio de relajación y bienestar.

iluminacion_hotel_02

– – – – – – – – –

Si su hotel está valorando una ampliación o reforma que incluya una piscina interior, no dude en contactar con nuestro equipo de arquitectura.

Despacho está especializado en la construcción y reformas de hoteles y trabajamos juntos nuestros clientes definiendo una estrategia conjunta para ayudarles a llegar a nuevos huéspedes.

Diseño de hoteles temáticos: un caso de éxito en Lucerna

En Criteria Arquitecthos somos especialistas en diseño de hoteles y por ello nos gusta estar al día de propuestas de hoteles destacadas a nivel internacional, de hecho, nuestro director general, Claudi Martinez, visita habitualmente complejos hoteleros de interés arquitectónico para mantener fresca esa formación continua tan necesaria en el arquitecto.

En este sentido hace unos días os hablábamos de diseño de hoteles temáticos y hoy queremos fijarnos en un caso de éxito de hotel temático con una gran calidad arquitectónica realizado por el arquitecto Jean Nouvel en Lucerna, Suiza.

The Hotel en Lucerna

El hotel se llama “The Hotel» y fue proyectado por el reconocido arquitecto francés en 2007. En Lucerna, Jean Nouvel también ha proyectado el centro de convenciones y cultura.

diseño-hoteles-tematicos-04

En «The Hotel», Nouvel trabajó junto a Urs Karli, un innovador artista que había estado involucrado anteriormente en proyectos hoteleros y que es dueño de varios hoteles en Lucerna. Tras poner en marcha hoteles como el Astoria Lucerna, Karli se embarca en un nuevo proyecto hotelero destinado a convertirse en un referente en la ciudad.

Para «The Hotel» Karli encarga a Jean Nouvel, el diseño de la arquitectura y el interiorismo del complejo y con la ayuda del experto en colores, Alain Bony consiguieron un resultado único que se alza como uno de los hoteles temáticos más interesantes a nivel europeo.

El concepto de “The Hotel” expresa en si la metáfora de hotel como teatro. Karli quería conseguir un ambiente en el que los clientes sienten se sintieran parte del escenario, alejándose del diseño estandarizado de las habitaciones de hotel y personalizando cada una de las estancias manteniendo al cliente entretenido y como espectador inesperado en cada nueva visita.

Para materializar este concepto y conseguir que el huésped sienta que entra en un mundo completamente mágico y elegante, Karli pensó que la experiencia debía ser memorable no solo desde el interior sino también desde el exterior. Por este motivo, al entrar al hotel se intenta dar la impresión de estar afuera y del mismo modo la gente que está afuera puede sentir que está dentro.

diseño-hoteles-tematicos-00

Por su parte, el arquitecto Jean Nouvel es el encargado de concebir la arquitectura y conectar el interior con el exterior de un modo escenográfico. Mediante el recurso de incorporar espejos y otras técnicas que confunden y sirven como decoración al mismo tiempo, se consigue un escenario del que el cliente es parte activa en todo momento.

La temática del cine en el diseño de hoteles temáticos

diseño-hoteles-tematicos-02

Desde el hotel nos comentan que el típico huésped suele ser una persona con interés por el arte en general o bien alguien que busca un lugar genuino y diferente donde pasar una noche inolvidable.

En base a la temática del cine, cada una de las 25 habitaciones del hotel está decorada en torno a un filme personalmente seleccionado por Jean Nouvel que se presenta como una escena de la película que ocupa el total del techo de la habitación.

Así, cuando el huésped se acuesta en su cama disfruta de una vista panorámica del techo ilustrado con una gran escena de una película. Cada habitación está dedicada a una película así que cuando el huésped vuelve al hotel disfrutar de una nueva panorámica.

El diseño de hoteles temáticos desde el exterior

diseño-hoteles-tematicos-01

Quizá el efecto más interesante de la aplicación de las escenas es desde el exterior, desde la calle con la iluminación del techo y los grandes ventanales, se puede apreciar el total de escenas.

Todos los espacios del hotel están pensados al detalle. El lobby, el restaurante, el bar han sido diseñados para completar el conjunto temático y permitir que el huésped disfrute del espacio común.

Alain Bony, encargado de la selección de colores en base a criterios de armonía y energía con el objetivo de crear un ambiente social y exclusivo donde el huésped se sienta cómodo.

Diseño de una zona de banquetes en un hotel

La oferta de servicio de bodas y banquetes en un hotel es una opción adicional de rentabilización de los espacios que requiere una intensa planificación y dedicación por parte de la propiedad del hotel.

Por este motivo, desde Criteria Arquitecthos, especialistas en diseño de espacios para hoteles, trabajamos de la mano de nuestros clientes en el diseño de sus espacios para eventos, no sólo desde la arquitectura sino desde la concepción del modelo de negocio, el diseño del servicio, la conceptualización y el marketing.

diseño_espacio_banquetes_03
En colaboración con expertos asociados al despacho integramos la arquitectura de los sentidos con el diseño de una oferta de banquetes diferenciada que consiga el cartel de completo en la temporada de eventos de su hotel.

En el artículo de hoy tratamos en detalle el diseño de una zona de banquetes, qué es lo que tenemos que tener en cuenta y qué zonas la conforman, os contamos todo lo necesario para cuidar al detalle todo el diseño y concepción arquitectónica de la zona de banquetes.
Aun así, si os quedan dudas o necesitáis asesoramiento en el diseño de la zona de banquetes, no dudéis en consultar con nuestro equipo.

¿Cómo diseñar una zona de banquetes en un hotel?

diseño_espacio_banquetes_10
Diseñar una zona de banquetes en un hotel requiere la distinción clara de los espacios exclusivos para huéspedes de hotel y para huéspedes de banquete.

En este sentido, siempre recomendamos a nuestros clientes que empiecen valorando los distintos espacios de los que disponen, y junto con nuestro asesoramiento, diferenciar claramente los recorridos y espacios de estar de cada una de las funciones.

Desde el acceso hasta la zona de celebración, los huéspedes de cada uno de los servicios no deben mezclarse en ningún momento. Pero veamos en detalle cada una de las zonas y sus necesidades específicas para entender bien la concepción de un espacio para banquetes.

Zona de recepción de invitados

diseño_espacio_banquetes_13

Se trata de la zona de llegada de los invitados y aunque no es lo ideal, se trata de la única área en la que eventualmente se podrían mezclar ambos huéspedes –huéspedes generales del hotel e invitados al banquete- en caso de que no sea posible distinguirlos.

Esta zona que debe orientar al invitado a la zona específica del banquete, bien sea a través de un mostrador con una persona que informa sobre el recorrido a seguir o de una indicación clara de a dónde dirigirse.

Hay que tener en cuenta que un banquete es un gran evento familiar y social en el que el invitado está centrado en pasarlo bien con amigos y familiares por lo que es fácil que se desoriente.
La conexión de esta zona con los servicios debe ser clara y directa.

Zona de celebración de enlaces

diseño_espacio_banquetes_08
Este servicio puede ser incluido o no en el diseño de una zona de banquetes, se trata del evento de celebración del enlace que en el caso de enlaces civiles puede ser desarrollado en las mismas instalaciones del hotel.

Este servicio, sin embargo, suele estar reservado a hoteles denominados “con encanto” que dispongan de zonas exteriores ajardinadas o a veces de una pequeña capilla o espacio anexo que permita una celebración diferenciada del resto de actos del banquete.

El control ambiental de esta área adquiere un papel principal, la concepción de la iluminación a través de la arquitectura de los sentidos – el juego con claro-oscuros o puntos de luz- ayuda a la distinción y puesta en valor de este espacio que va a ser al primero que lleguen los invitados y el más noble, en el sentido de que va a ser la ubicación del enlace.

En el caso de espacios exteriores será necesario tener en cuenta la climatología e incluir pérgolas o carpas que protejan a los invitados en caso de exceso de sol o lluvia. También en el caso de espacios interiores será necesario el control de la temperatura y de la humedad.

Por último, el mobiliario de esta zona debe ser suficiente para alojar al total de los invitados sentados, este tipo de ceremonias se pueden alargar varias horas y es preciso que los huéspedes puedan permanecer sentados durante todo el proceso de espera y celebración.

Los asientos deben ser adecuados a la localización, en caso de zonas exteriores trabajaremos con mobiliario específico que pueda mojarse y limpiarse con facilidad, que se adapte a las posibles irregularidades del terreno y que pese poco para ser transportado con facilidad.

Zona de espera y aperitivo

Aunque en hoteles con poco espacio esta zona puede ser integrada en la misma zona de banquete y comida, es preciso distinguirla de la zona de mesas.

Como siempre aunque esté previsto que este acto se realice con los invitados de pie, es necesario prever zonas de mobiliario donde los invitados de mayor edad puedan permanecer sentados conversando.

Los recorridos son el principal factor de éxito del diseño de esta área, puesto que al tratarse de un evento que se realiza con los invitados de pie se van a cruzar múltiples recorridos de invitados, servicio y camareros.

Además, es importante que haya espacio suficiente para situar distintas áreas gastronómicas y de refrigerios, puesto que en caso de enlaces con muchos invitados es preciso evitar aglomeraciones alrededor de las zonas donde se sitúa la comida y la bebida.

Zona de banquete

diseño_espacio_banquetes_01

Pasamos a la zona central y que es donde tradicionalmente los invitados pasan la mayor parte del enlace. Si bien, en los últimos años se han ido introduciendo celebraciones alternativas como enlaces basados únicamente en aperitivos, todavía son muchas las parejas que mantienen el tradicional banquete como acto principal de la celebración.

El dimensionado de esta zona es lo que va a definir la capacidad de nuestro servicio de banquetes, trabajar con mesas de distintos tamaños nos va a permitir una gran flexibilidad. Otro factor importante será el poder dividir el espacio para alojar eventos de mayor y menor asistencia.

De nuevo la iluminación adquiere un papel relevante, puesto que es necesario que se pueda adaptar a las distintas etapas de la celebración, empezando por una iluminación general que pueda ser regulada en función del momento.

En el caso de carpas y pérgolas en espacios exteriores será preciso controlar la temperatura y la humedad en función de la época del año en la que se celebre el banquete.

Zona de baile y celebración

diseño_espacio_banquetes_04
Por último la zona de celebración, una zona tradicional en España y que puede ocupar bien un espacio en la misma zona de banquete o aperitivo.

En posteriores publicaciones os hablaremos con mayor detalle de las opciones de iluminación, control climático, la selección de mobiliario y tejidos, así como el diseño de zonas exteriores.

Como os avanzábamos al inicio de la publicación, es necesario trabajar con un equipo coordinado que integre los servicios de arquitectura, interiorismo y conceptualización del servicio para diseñar un espacio que cumpla los requisitos de una celebración de éxito, algo tan importante hoy en día, cuando el servicio que ofrezcamos va a ser recomendado y comentado tanto por el boca boca como a través de las redes sociales.

Diseño de hoteles temáticos

El pasado mes de enero, el Ministerio de Turismo publicó su informe anual Frontur que analiza los movimientos fronterizos de turistas extranjeros en nuestro país.

El estudio recogía el resumen del año 2014, un año con el mayor aumento de turistas en los últimos 14 años y con una previsión al alza para 2015. España recibió en total, 65 millones de turistas, un récord histórico y una noticia excelente para el sector en la actual coyuntura de recuperación económica.

hoteles_tematicos_01

Ante este panorama, son muchos los hoteles que empiezan a definir ofertas diferenciadas para atraer a mayores clientes que la competencia y posicionarse a nivel nacional e internacional como hoteles de referencia. Esta diferenciación no se basa en el tamaño del hotel o en su localización sino en el diseño de su oferta.

Entre otras estrategias, algunos hoteles se están orientando al diseño de ofertas temáticas, un servicio que tradicionalmente se ha asociado a los hoteles para niños y que en los últimos años ha demostrado funcionar de forma positiva para otros nichos de mercado como pueden ser los deportistas, los mayores de 65 años o el turista cultural.

¿Cómo diseñar una oferta temática?

Si bien los hoteles temáticos se asocian a una localización en una gran ciudad como Madrid o Barcelona donde la feroz competencia obliga a propietarios y gestores hoteleros a diferenciarse de sus vecinos, una oferta temática puede formar parte de la estrategia de diferenciación de un hotel de fin de semana, en la que los huéspedes acuden al hotel tras comparar distintas ubicaciones y servicios.

Más allá de entrar en temáticas, quizá es más interesante analizar el tipo de público de este tipo de hotel en relación a su franja de edad.

El diseño de hoteles temáticos para cada franja de edad

Hoteles para niños: si bien el hotel para niños es el modelo de hotel más explotado tradicionalmente y que se asocia principalmente al turismo de vacaciones, en los últimos años están apareciendo propuestas de hoteles temáticos para niños relacionados con el turismo cultural en ciudades o con el turismo de fin de semana y aventura.

hoteles_tematicos_02

El diseño y la arquitectura de hoteles para niños se ha asociado siempre a la inclusión de espacios de ludoteca y parques infantiles, servicios de guardería y zonas exteriores adaptadas como parques o piscinas de juegos. En definitiva un hotel de poca calidad arquitectónica en el que los niños cobran el protagonismo y el padre pasa a un segundo plano.

Ahora la tendencia ha cambiado y muchos huéspedes quieren poder acudir a hoteles con su familia sin tener que sacrificar la calidad. Al igual que empiezan a aparecer hoteles que no permiten la reserva de huéspedes menores de 12 años y que garantizan la calidad de la estancia a personas que no quieren tener que compartir su estancia con menores, aparecen los hoteles que integran la experiencia de los niños y de los adultos sin que esto suponga reducir la calidad de la estancia de los adultos.

Los hoteles en contacto con la naturaleza son la oferta estrella de este segmento, se trata de hoteles que integran una actividad lúdica normalmente asociada con el descubrimiento de la naturaleza para adultos y menores. Entre otras propuestas aparecen los hoteles que ofrecen deportes de aventura en familia como los paseos a caballo, las actividades en ríos y lagos o el descubrimiento del mundo natural a través de visitas a granjas y centros de producción agrícola como queserías.

Hoteles Millenials: se trata de hoteles para un público joven con una edad comprendida entre los 20 y 40 años. Se trata de un tipo de hoteles que el cliente siempre reserva online tras comparar distintos precios, ubicaciones y sobretodo interiores.

hoteles_tematicos_05

Este tipo de cliente es muy exigente en su comparación y valora en su decisión los comentarios de anteriores huéspedes. El diseño y el interiorismo de este tipo de hoteles cobra especial relevancia en el momento de la decisión de reserva, pero también el precio es importante. Se trata de un tipo de hotel asociado a ciudades y turismo cultural pero que está empezando a destacar también en espacios naturales donde el deporte y el contacto con la naturaleza son el motivo del viaje de nuestro huésped.

Este tipo de hotel requiere de un interiorismo sencillo, práctico y actual que cubra las necesidades más esenciales pero que se diferencie del hotel low cost o el hostal / albergue. Los servicios exclusivos para deportistas, internet gratuito en todo el hotel y una oferta gastronómica asequible son algunos de los servicios más valorados.

Hoteles para mayores de 65 años: Aunque se fijan los 65 años al relacionar la oferta hotelera con la edad de jubilación en España, en realidad este tipo de segmento se está ampliando hasta los 55 años.

hoteles_tematicos_03

El porqué de esta ampliación es el descubrimiento por parte de hoteleros de un tipo de cliente que a diferencia de los anteriores busca la tranquilidad. El disfrute de los espacios del hotel se convierte en el motivo principal de la visita y durante la misma quieren compartir su estancia con personas afines.

Se trata de hoteles que llegan a limitar la reserva a mayores de 12 años para garantizar al público la ausencia de familias con niños pequeños que puedan perturbar la tranquilidad de la estancia.

En este tipo de hoteles cobra especial relevancia el interiorismo diferenciado, los espacios comunes se deben pensar para garantizar la intimidad de los usuarios, zonas de lectura, spas, zonas de relajación y espacios gastronómicos van a cobrar especial importancia en la arquitectura.

La arquitectura de los sentidos adquiere un papel fundamental en el diseño de este tipo de hoteles al que el huésped acude para disfrutar de los espacios y del entorno.

Go to Top