Sentido del tacto

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí uno de los sentidos exteroceptivos: el sentido del tacto.

 

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años 50 plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido del tacto.

La maneta és l'encaixada de mans de l'edifici

La manilla es el apretón de manos del edificio.

Sentidos exteroceptivos:

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

  • Sentido de orientación, del equilibrio corporal o vestibular.
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal

 

Sentido del tacto

Para adaptarnos al medio en que vivimos necesitamos conocer no solamente nuestro cuerpo sino también las características del entorno; la vista y el oído son sentidos muy eficaces para identificar el medio, pero el tacto es un sentido próximo capaz de identificar elementos cercanos.

Para Sebastià Serrano, “el tacto nos ofrece información, nos conforta, nos nutre y nos da placer. Nos abre los caminos de la vida al nacer y es el último sentido en abandonarnos al final; por esto no exageraríamos si dijésemos que es la madre de todos los sentidos” (La fiesta de los sentidos. Ed. Now Books, 2009).

Es el sentido cutáneo, a través de la piel, que incluye la temperatura, la presión y el placer-dolor. No solamente tenemos una percepción de nuestro cuerpo en conjunto sino que tenemos sentidos concretos llamados sentidos somáticos que nos dan información de lo que ocurre en la superficie y en el interior del cuerpo.

Los sentidos cutáneos hacen que tengamos conciencia de lo que ocurre en nuestra piel o cerca de ella: mediante el tacto podemos identificar los objetos. La percepción táctil se obtiene a través de la piel, que es el órgano del tacto.

Gracias al tacto distinguimos las diferentes texturas de las superficies, informándonos de la temperatura, textura, peso y dureza, y se trata del sentido más relacionado con nuestra vida afectiva. Sebastià Serrano afirma que “los dedos y las manos disfrutan de una magia increíble y son fuente de placer, salud, belleza, misterio y confianza”.

Las texturas de los objetos evocan sensaciones concretas.

Tocar és l'autèntica veu del sentiment

Tocar es la auténtica voz del sentimiento.

Una sala de catas y oficina para Cavas Canals Nadal

Un ambiente donde experimentar con las texturas del vino y una zona de trabajo moderna y bien iluminada integran este proyecto de Criteria Arquitecthos para una pequeña empresa familiar dedicada a la elaboración de cava y vino de El Pla del Penedès.

Pati interior per a esdeveniments. Canals Nadal.

Patio interior para eventos. Canals Nadal.

 

Cavas Canals Nadal nació en 1986, fundada por Antoni Canals Nadal, heredero de una familia dedicada al mundo vino del Penedès. Sus hijos se implicaron también en el negocio y actualmente son ellos quienes dirigen la empresa, que se siente orgullosa de continuar siendo pequeña y familiar.

Se trata de una bodega en crecimiento, que elabora once clases de cava y cuatro vinos tranquilos, donde las cosas se piensan mucho y se ejecutan en familia, bajo criterios de empresa pero con respeto y armonía hacia sus clientes y amigos.

La sede principal de las Cavas Canals Nadal se encuentra situada en la calle Ponent, número 2, de El Pla del Penedès, pared con pared con el ayuntamiento de la población, en pleno núcleo ubano.

Entrada a la sala de tast de Canals Nadal

Entrada a la sala de catas de Canals Nadal

Sala de catas

Siguiendo los principios de la compañía, Criteria Arquitecthos realizó en 2016 un proyecto para rehabilitar un antiguo edificio de la misma calle, un par de puertas más allá. Se trataba de una antigua casa de pueblo de pequeñas dimensiones, situada entre medianeras. El objetivo era construir una sala de catas y una oficina.

El volumen se distribuye con la sala de catas en la planta baja y la oficina en la planta primera. La entrada, que se lleva a cabo bajo un doble espacio, acompaña sin delimitaciones hacia la sala de catas. Su pavimento se extiende hasta un patio interior donde se podrían realizar eventos al aire libre.

Una escalera longitudinal sube hacia la oficina desde la misma entrada, una configuración que contribuye a separar ambos usos y las circulaciones.

Façana de la sala de tasts i oficina de Canals Nadal

Fachada de la sala de catas y oficina de Canals Nadal

Máxima luz natural

A pesar de tratarse de un proyecto de pequeñas dimensiones, Criteria Arquitecthos buscó aprovechar al máximo la luz natural, a través de una entrada-ventanal a doble altura y de una gran apertura hacia el patio interior.

En la planta de la oficina, los cerramientos orientados al doble espacio son transparentes, en la misma línea de buscar la luz natural.

El mundo del vino, siempre presente

El proyecto de Criteria Arquitecthos para Cavas Canals Nadal no pierde de vista el mundo del vino en ningún momento. La calidez de los materiales utilizados ayuda a conseguir un ambiente idóneo para experimentar con las texturas del vino y del espacio.

Además, el color burdeos propuesto para el enfoscado de la fachada es un guiño más hacia el mundo del vino, con el minimalismo de sus líneas.

Claudi Martínez, sentir la pintura

El pintor y doctor en Bellas Artes Carlos Bayod Serafini redactó este texto como prólogo para el libro del mismo título que recoge la trayectoria pictórica de Claudi Martínez, de quien dice que “posee una cualidad vocacional evidente”.

 

Carlos Bayod Serafini

Carlos Bayod Serafini

La ilusión es el motor más importante que puede tener una persona para realizar cualquier acción. En arte, no sólo es necesario, sino imprescindible.

Quien no ha sentido nunca la tentación de coger unos pinceles y empezar a embadurnar una tela o un papel, y así expresar quién sabe qué recóndita sensación, no puede entender la necesidad imperante que el artista tiene de realizar su obra. Y tal vez no debería decir “su obra”, pues lo que realiza el artista, a parte de la transacción comercial que pueda hacer con ella, no le pertenece, pues es patrimonio de la humanidad.

El arte es el “Gran Lenguaje Universal” y el gran preservador de la vida y motor de la evolución. Y es que la aparición del arte propició la evolución del hombre.

Los seres humanos podemos inventarnos mil razones para destruirnos, pero ahí está el arte para contrarrestar esta locura. El arte fue el creador del hombre y ahora lo preserva de sí mismo.

Vivencia esencial

Claudi Martínez posee una cualidad vocacional evidente. Su formación como arquitecto y la praxis de su profesión le dieron ya un modo de expresar su mundo interior, que lo hizo, pero necesitaba algo más esencial que no tuviera otra función que la de existir como obra de arte y fue –para llegar a esta vivencia esencial– que se inició en la pintura.

Recuerdo sus primeros pasos como pintor, que los dio en mi estudio y de mi mano. Ha pasado ya mucho tiempo y ha construido su propia historia como podemos ver en este libro. Una historia llena de sensibilidad y de búsqueda o de encuentros, quién sabe.

Quien busca, encuentra, y quien encuentra, ya sigue buscando para siempre. Es, en cierta forma, la energía de la vocación que se va potenciando a sí misma a partir del trabajo realizado.

Universo de sensaciones

Todo su universo artístico está lleno de sensaciones porque éstas han sido la materia sutil, esencial, con que ha impregnado sus obras. La pintura, el lienzo o los pinceles solo han sido los medios o soporte de dichas sensaciones, que ha dejado plasmadas, fijadas y vibrando en sus telas.

Al contemplar sus obras, uno puede sentir las tensiones que se crean entre las partes sutiles de las que están formadas. Son espacios y tiempos que se conjugan y se tensan o sobreponen, creando nuevas tensiones, como si de unos acordes y unas melodías con sus armónicos se trataran, lo cual crea esta magia inconmensurable del arte.

“Sentir la pintura” encabeza muy bien este escrito, pues ésta ha sido siempre la forma natural de Claudi Martínez de realizar su trabajo. Lo es como pintor y también como arquitecto.

Invito al lector a que se pasee por las páginas de este libro y, si le es posible, que contemple al natural las obras aquí representadas. La textura, la materia o el tamaño son categorías fundamentales en una obra de arte, por lo que, lo aquí representado es sólo una referencia, el menú que nos invita al ágape, al verdadero deleite final.

 

Carlos Bayod Serafini
Artista pintor
Doctor en Bellas Artes

 

Bodega Pedregosa, un sueño entre viñedos

El proyecto realizado por Criteria Arquitecthos para la familia Pedregosa contemplaba un edificio con personalidad totalment integrado en el entorno. Destaca por su horizontalidad y por una fachada que combina la piedra y el acero corten.

Projecte nou celler Pedregosa

Proyecto nueva bodega Pedregosa

Cava Pedregosa, conocida todavía a menudo por su nombre anterior de Castelo de Pedregosa, es una empresa familiar de Sant Sadurní d’Anoia que se fundó en 1993. Hoy en día, ha ramificado su gama de vinos Castelo con D.O. Penedès y espumosos Pedregosa con D.O. Cava, ambos ecológicos. Además, lidera el proyecto Nûr en Poboleda, de vinos tintos de calidad con D.O.Ca. Priorat.

La compañía creció a partir de unas instalaciones funcionales situadas en una nave de un polígono industrial de Sant Sadurní d’Anoia. El sueño siempre había sido trasladarlas a la finca donde tienen el grueso de los viñedos, junto a la carretera BP-2151 en el límite occidental del término municipal de Sant Sadurní antes de entrar en el de Torrelavit. Un entorno agrícola de terrenos ligeramente ondulados con la viña como principal protagonista y pequeñas motas de bosques de pinos.

Criteria Arquitecthos formó parte del proceso de este sueño con la presentación de su proyecto para la nueva bodega Pedregosa en 2017. El proyecto asumía la infraestructura subterránea dedicada a la producción de cava y daba respuesta a las oficinas y un flamante centro de visitas para el desarrollo enoturístico.

Projecte nou celler Pedregosa

Proyecto nueva bodega Pedregosa

El valor de la horitzontalidad

La intervención planeada pone en valor la horizontalidad del edificio en relación con el entorno. Plantea una distribución separada de los usos de la producción, por un lado, y la zona accesible al público, por el otro. Esta zona comprende varios espacios, como la sala de catas, la recepción y la tienda.

Los diversos espacios se hallan conectados y diferenciados a través de la plataforma base y se vinculan en la zona de producción mediante los núcleos verticales.

Piedra y acero corten
Projecte nou celler Pedregosa. Sala de tast.

Proyecto nueva bodega Pedregosa. Sala de catas.

Según el proyecto, la bodega se materializa mediante la piedra procedente de la propia excavación, que descansa sobre la infraestructura de hormigón. De este modo, la fachada presenta una combinación de piedra con volúmenes de acero corten donde se sitúan los diversos usos.

El resultado de esta combinación es un edificio con mucha personalidad, que se integra perfectamente en el entorno. Además, cuenta con un punto elevado que rompe con su horizontalidad y se erige como una especia de atalaya desde la que contemplar el paisaje circundante de viñedos.

Líneas minimalistas y texturas cálidas

En el interior de la edificación, el proyecto de Criteria Arquitecthos mezcla las modernas líneas minimalistas con las texturas cálidas de los materiales tradicionales (piedra, madera…). Este efecto se deja sentir desde el mismo vestíbulo y se transmite igualmente en el resto de estancias, como la tienda o la sala de catas.

Go to Top