Yearly Archives: 2019

Reforma de la antigua nave de Pinord en Vilafranca del Penedès

La antigua bodega Pinord, situada en la emblemática calle Comerç de Vilafranca del Penedès, junto a la estación de tren, fue objeto en 2013 de un proyecto de reforma y actualización por parte del equipo de Criteria Arquitecthos. El plan era mantener la tradición sin renunciar a la tecnología más avanzada.

Façana Pinord

Fachada Pinord

La calle Comerç (Comercio) fue, durante décadas, la principal tarjeta de presentación de Vilafranca del Penedès, la capital del vino de la D.O. Penedès. A lado y lado de esta calle, donde se encuentra situada la estación del ferrocarril, se alineaban naves y almacenes de las principales empresas, mayoritariamente bodegas elaboradoras de vino y, en menor medida, de cava.

Una de estas bodegas es la de las Bodegas Pinord, propiedad de la familia Tetas, originaria de la población vecina de Sant Cugat Sesgarrigues. En 1942, Josep Maria Tetas instaló la bodega familiar en la calle Comerç y desde allí inició su expansión, hasta alcanzar una producción de más de cinco millones de botellas anuales. Hoy en día, la compañía elabora vinos en siete denominaciones de origen españolas, está presente en más de 45 países y ha arrancado un camino de futuro comprometido con la agricultura ecológica.

Reforma Pinord

Reforma Pinord

Tradición y modernidad

Actualmente, Pinord ya no utiliza su antigua tubería propia que pasaba bajo las vías y permitía llenar directamente de vino los vagones cisterna de los trenes hacia sus clientes. No obstante, mantiene el legado de la tradición y los métodos artesanales, sin renunciar a la última tecnología.

Estos dos –tradición y modernidad– fueron los ejes sobre los que se basó el proyecto de Criteria Arquitecthos para la reforma y actualización de la nave de Pinord. Aunque su entrada está oficialmente situada en la calle lateral del Doctor Pasteur, la fachada principal es todo un símbolo de identidad encarado hacia un espacio abierto de una zona de Vilafranca que ha experimentado grandes transformaciones a lo largo de los últimos años.

Y es que la fachada de la nave de Pinord ha sido testigo de la construcción de las vías del AVE primero, del cubrimiento de estas vías después y finalmente la urbanización y ajardinamiento de todo el espacio. La bodega, pues, no se podía quedar atrás y su lavado de cara así lo demuestra.

El edificio en cuestión es una nave entre medianeras con cubierta a dos aguas sobre una estructura de cerchas de madera. La intervención arquitectónica incluyó la eliminación de los antiguos depósitos de cemento y de parte de los altillos, manteniendo las cerchas de madera originales de la cubierta, estudiando su estabilidad según la normativa vigente.

Por otro lado, se construyeron unos accesos en la parte posterior del edificio que salvan el desnivel existente entre el interior de la bodega y el exterior de la calle.

Preparados para el enoturismo

La conservación de las cerchas permitió continuar con una tradición artesanal que cuida de los detalles y los materiales originales. Con la otra intervención arquitectónica, se consiguió una continuidad de recorrido acogedor que permite apostar por la innovación. Es decir, se alcanza el objetivo de que una edificación antigua albergue las instalaciones productivas más modernas.

Actualmente, estas instalaciones son visitables para los amantes del enoturismo, que lo pueden combinar con la degustación de varios vinos y una visita por los viñedos familiares.

Claudi Martínez, arquitectura con sello

Claudi Martínez, al frente de su estudio Criteria Arquitecthos, ha sabido encontrar un sello personal, un hilo conductor en sus proyectos y diseños, donde valora por encima de todo la personalización, el detalle y la singularidad. Compromiso social, funcionalidad, calidad y calidez son algunas de las claves de ese sello.

Casa taller

Casa taller

La arquitectura contemporánea está siguiendo un camino en el que prima la espectacularidad, la imagen por encima de la funcionalidad, incluso de la confortabilidad. La arquitectura actual se ha olvidado de su compromiso social, de la calidad y de la calidez. Parece ser que lo único que interesa es salir en unas noticias, en una portada, aún a costa de ser llamativos pero siendo fríos e insensibles.

Claudi Martínez, al frente de su estudio Criteria Arquitecthos, ha sabido encontrar un sello personal, un hilo conductor en sus proyectos y diseños, donde valora por encima de todo la personalización, el detalle y la singularidad. A través de los años, desde los inicios en la profesión hasta el desarrollo del equipo que dirige en la actualidad, han existido unas características concretas que definen su forma de proyectar y de hacer arquitectura.

Conjunt residencial de 27 cases a Calella

Conjunto residencial de 27 casas en Calella

Viviendas exclusivas para cada cliente

Así, las viviendas proyectadas son viviendas acogedoras y de ambientes cálidos. Viviendas que también destacan por su singularidad, por su detalle y por su personalización. Casas como la Casa de los cinco elementos y la luna llaman la atención por su particular imagen, pero también por su calidez. Se trata de una casa pensada para un lugar y un cliente concreto. Claudi Martínez, en este caso, deja claro que no son viviendas diseñadas en serie –independientemente de quiénes vayan a ser sus ocupantes–, sino que se trata de viviendas exclusivas para cada cliente en base a la personalidad de este.

Existen casas en las que se puede reconocer al arquitecto, pero no por su sello personal, sino porque son siempre iguales. No es el caso de este arquitecto catalán, ya que en sus proyectos predomina la individualidad por encima de todo, convirtiendo a esta en la carta de presentación de Claudi Martínez, sin necesidad de que todo sea igual, uniforme y monótono.

En los proyectos de ordenaciones urbanísticas sigue la misma tónica. Teniendo muy en cuenta el entorno y valorándolo siempre en la búsqueda de una plena integración con el mismo, el objetivo es construir una escala humana, agradable y accesible y no agresiva y descomunal. Como muestra sirven los proyectos de conjuntos residenciales llevados a cabo por Claudi Martínez y su equipo en la provincia de Barcelona con las 27 casas de Calella o las 160 casas de Vilanova i la Geltrú, sin olvidar el complejo residencial de 237 viviendas en Las Terrazas de Ítrabo en Granada.

Casa al nucli urbà de Viladrau

Casa en el núcleo urbano de Viladrau

Emociones y sentimientos en una arquitectura de los sentidos

En todos los casos se persigue la combinación de los conceptos de tradición e innovación aunque algunos proyectos resultan más idóneos para un diseño innovador y arriesgado, como el apartamento en la calle París en el Ensanche de Barcelona, y otros se mantienen en una línea más tradicional, como la masía Mas El Martí en Viladrau habilitada para bodas y eventos. Pero ambos tienen un denominador común y es que transmiten por encima de todo calidez y libertad, emociones en definitiva. Y es que las emociones y los sentimientos forman parte de nuestra vida y también de los proyectos de Claudi Martínez, cuyo trabajo genera pasiones, interés, inquietudes… Es una arquitectura emocional, una arquitectura de los sentidos que no deja indiferente a nadie.

Espai Criteria

Edificio Criteria

Espacios personalizados

Los clientes dejan de considerarse como tales para convertirse en individuos únicos, excepcionales, cuya personalidad Claudi Martínez trata de evidenciar en el diseño del proyecto en cuestión. Y aunque son trabajos de arquitectura que mantienen una serie de cualidades importantes para el buen funcionamiento, eso no significa que vayan a prescindir del criterio del cliente, al contrario, a este se le ha de escuchar y el profesional se ha de adaptar a sus necesidades y deseos. Esto es primordial, ya que son proyectos que acaban perteneciendo a sus dueños, no a los arquitectos.

Dos ejemplos de esta personalización son las viviendas construidas en el Montseny y en Bellaterra, la primera para un ingeniero y la segunda para una pintora. En los dos casos se ha buscado crear espacios personalizados, a la medida de quienes las van a habitar, estudiando la luz y los detalles, ya no sólo en el espacio en el que van a trabajar sino también en toda la casa. Y, por extensión, esta idea se lleva a cabo en todos los proyectos de Claudi Martínez, el de individualizar cada obra, según los intereses del cliente, como si fuera única.

La manera de avanzar, de evolucionar en un trabajo como el de Claudi Martínez es manteniéndose informado y actualizado en todos los ámbitos, moviéndose por diferentes terrenos, proyectando y diseñando a distintas escalas –desde un edificio de apartamentos en Barcelona hasta el mueble de recepción para una oficina–, y sabiendo en cada momento si se ha de arriesgar o se debe ser discreto. El espíritu independiente e innovador, sumado a la atención por el detalle, la precisión, la armonía, el gusto por lo ecléctico, las emociones y la sensación de libertad conforman el sello inconfundible  de la arquitectura vista a través de los ojos de Claudi Martínez.

Pilar Chueca
Arquitecta

Projecte per a la plaça Major de Viladrau

Proyecto para la plaza Mayor de Viladrau

Entrada de Criteria Arquitecthos, amb escultura de Ramon Oriol

Entrada de Criteria Arquitecthos, con escultura de Ramón Oriol

Detall del disseny d'una escala

Detalle del diseño de una escalera

Casa dels cinc elements i la lluna

Casa de los cinco elementos y la luna

Menjador i terrassa d'una casa-taller davant del Montseny

Comedor y terraza de una casa-taller frente al Montseny

El arquitecto y pintor Claudi Martínez visita el Museum Jorge Rando, punto de encuentro del arte en Málaga

Málaga se ha convertido en una ciudad con una magnífica oferta museística con centros como el Museo Picasso, el Museo Thyssen, el Museo Ruso y el Centro Pompidou Málaga. En medio de estos museos tan relevantes Claudi Martínez ha descubierto una pequeña joya: el Museum Jorge Rando. Inaugurado en 2014 en pleno centro de la ciudad, junto al convento de la Merced, el único museo expresionista de España está dedicado a la figura del artista malagueño. Su entrada es gratuita y dispone de un taller artístico abierto a pintores y escultores.

Museo Jorge Rando

El expresionismo tiene su faro más potente en España en el Museum Jorge Rando de Málaga. Se trata del único museo centrado en esta corriente artística del país y está dedicad a Jorge Rando, artista malagueño de nacimiento, con una dilatada formación y carrera en Alemania y que hoy en día reside y trabaja entre Málaga y Hamburgo.

Quién es Jorge Rando

Jorge Rando

Jorge Rando (Málaga, 1941) es un pintor y escultor reconocido a nivel internacional como uno de los máximos exponentes del neoexpresionismo. En su actividad artística, la filosofía y la pintura convergen con una gran fuerza expresiva. Su trabajo se desarrolla a través de grandes ciclos temáticos a los que se dedica durante años, de forma consecutiva o intermitente.

La infancia de Jorge Sánchez Rando (posteriormente, adoptó el apellido materno) fue la de un niño con talento y sensibilidad en la Málaga de posguerra. Empezó a mostrar síntomas de su vocación artística, a la vez que una necesidad de ayudar a los demás que terminó llevándolo a ingresar en el Seminario Diocesano de Málaga. Allí, descubrió la filosofía y la teología, ramas del conocimiento que lo acompañarían a lo largo de toda la vida y que le revelaron a los grandes nombres de la cultura alemana.

Con los 20 años recién cumplidos, se instaló en Colonia, donde estudió filosofía y empezó a pintar de forma incansable: los vagabundos urbanos de sus Clochards, las prostitutas de su barrio de la serie Prostitución o el ciclo de La Pasión de Käthe Kollwitz tras quedar impactado por una famosa escultura de esta autora.

A finales de la década de 1960 y principios de los 70, Jorge Rando se dedicó a recuperar la parte antigua de Colonia, inaugurando varios locales musicales de éxito, como el Strickstrumpf de jazz, una Taberna Flamenca y el Rock-Center. Paralelamente, participó con otros intelectuales en el Mayo del 68 y realizó muchos viajes, en los que quedó prendado del continente africano, como puso de manifiesto en la serie Afrika.

Se casó en 1979 y poco después se retiró del bullicio cultural que vivía en Alemania para regresar a Málaga. Durante diez años apenas expuso y se concentró en crear líneas como Niños o Maternidades. Su vuelta a la acción a partir de los años 90 es arrolladora y sus exposiciones se suceden en España, Alemania y otros lugares de Europa y Estados Unidos, así como el estudio de su obra y los libros dedicados a ella. Miniaturas y Horizontes Verticales son nuevos ciclos del catálogo del artista, al que se van añadiendo también El Nacimiento del Color, Nacerán Nuevas Auroras y La Belleza Llora con la Tragedia.

Afrika 2016, de Jorge Rando
Un  museo muy especial

En 2014, el ayuntamiento de Málaga inauguró el Museum Jorge Rando en honor de uno de sus hijos más pródigos. Situado en una parte anexa del monasterio de las Mercedarias (1878), su adecuación fue proyectada por el arquitecto José Antonio González Vargas respetando el legado histórico del lugar y ofreciendo espacios para amplificar la expresividad de la obra del maestro.

Por voluntad expresa de Jorge Rando, tanto la entrada como las visitas guiadas del museo que lleva su nombre son gratuitas. Así pues, cualquiera puede recorrer las cuatro salas de su colección permanente así como las exposiciones temporales. Igualmente, el centro es un hervidero de actividades culturales, con una agenda que acumula más de 500 eventos desde su apertura: desde conferencias y coloquios hasta conciertos o cinefórum, pasando por obras teatrales, talleres infantiles o encuentros literarios y filosóficos. Un frenesí divulgador que lo convierte en “la sala de estar del arte”.

Museum Jorge Rando

Además, algo que convierte en único en el mundo el Museum Jorge Rando es su Atelier, un taller artístico abierto a pintores y escultores interesados en el expresionismo. Los artistas pueden usarlo para crear sus obras en los mismos horarios de apertura del museo, que incluso pone a disposición los diferentes materiales necesarios para la realización de sus trabajos.

Claudi Martínez les recomienda vivamente su visita tanto por la magnífica arquitectura del edificio alrededor de un intimista y sosegado patio interior como por la categoría de la obra pictórica y escultórica de Jorge Rando. No se lo pierdan.

Museum Jorge Rando

OFICINAS: ESPACIOS DE TRABAJO CONFORTABLES

A raíz de la realización de uno de nuestros últimos proyectos, las oficinas de Quality Espresso, queremos hablar en este post de la evolución de los lugares de trabajo para conseguir unos espacios de mayor bienestar y productividad.

CONCEPCIÓN DE LOS ESPACIOS DE TRABAJO

El concepto de la oficina ha empezado a cambiar y la arquitectura evoluciona para satisfacer las demandas de los edificios de oficinas. Las oficinas tradicionales, el espacio físico de trabajo está cambiando, porque está cambiando la manera de trabajar en ellos. Las oficinas se han convertido en espacios visitables por los clientes, donde se transmiten los valores de la marca.

La imagen de aquellas oficinas con filas infinitas de mesas y oficinistas jerarquizados junto con unos despachos de directivos en un nivel superior está desapareciendo para favorecer la interrelación entre todo el personal y el intercambio de ideas. Aunque es una transición paulatina, la concepción actual en el interiorismo de oficinas es crear espacios donde se trabaja y convive más allá de ser meros lugares donde se desarrolla un oficio. Por tanto, esta evolución no sólo afecta a la forma (muebles de oficina, iluminación, materiales, concepción del espacio, equipamientos, color, tecnología…), sino al fondo creando espacios donde se apuesta por el trabajo en equipo, se fomenta la comunicación y la creatividad y donde la funcionalidad es la clave para trabajar más y mejor en el entorno más apacible posible. Cada vez es más  flexible según sea su funcionalidad y productividad, y también según su tecnología e instalaciones. Se busca trabajar en un ambiente cómodo, flexible y tecnológico, fomentar la conciliación laboral y adaptar los lugares de trabajo.

Antes era habitual ver mesas independientes donde cada empleado hacía su trabajo. Desde hace años se opta por las mesas colaborativas donde varios empleados ejercen su labor desde la misma mesa. El resultado es un espacio más optimizado que favorece la comunicación entre empleados.

Con el nuevo concepto de trabajo los espacios se abren, los puestos son flexibles y adaptables, no existe un lugar específico asignado para cada trabajador, no es necesario que haya una mesa para cada uno ya que se puede trabajar desde casas, la oficina es un lugar de encuentro. Se crea, por tanto, una oficina sin barreras, ni físicas ni culturales, que favorece el trabajo colaborativo y la interacción entre los distintos departamentos. En este tipo de nuevas oficinas priman, por tanto, las zonas comunes frente a los espacios privativos.

Un entorno único de trabajo gracias al amplio espacio y los elementos decorativos que hacen de la oficina un lugar más agradable.

EL COLOR Y LAS OFICINAS

El color y el espíritu de las oficinas de hace décadas no salía de la gama de negros, grises y blancos, mientras que en la actualidad el color, la alegría y el confort se han instalado consiguiendo espacios donde da gusto trabajar. Aparecen los colores representativos de la marca en cualquier lugar, en detalles, en paredes, en mobiliario.

El color es capaz de generar todo tipo de emociones, siendo fuente de motivación, favorece la productividad y crea espacios armónicos que estimulen la creatividad.

En la actualidad, hay un cóctel de tonalidades donde los «básicos» (blanco, negro y gris) actúan como base para destellos poderosos en verde, amarillo, rojo, naranja y otros muchos tonos. El color activa las emociones, vitales para dar lo mejor de nosotros mismos como profesionales. Pero los colores también deben cuidarse para que no resulten estridentes y afecten a la calidad del trabajo. La paleta de colores es muy amplia, por ello, la mejor decisión es apostar por  combinar colores neutros que no perturben la atención con toques de color que activen nuestra energía y potencien nuestro ingenio.

EL MOBILIARIO Y LAS OFICINAS

El mobiliario de trabajo ergonómico es una constante con muestras sorprendentes de funcionalidad y diseño. Y junto con el mobiliario, los materiales. El cristal y el metal se combinan creando mesas de oficina vanguardistas, además del uso de madera con aplicaciones modernas y divertidas en diversidad de tonalidades. Desde hace años se opta por las mesas colaborativas donde varios empleados ejercen su labor desde la misma mesa. Se consigue un espacio más optimizado que favorece la comunicación entre empleados.

Una decoración de oficinas modernas y despachos singulares que aporta la sensación de bienestar y que trabaja indudablemente desde la perspectiva de la tecnología más vanguardista.

En estas nuevas oficinas no hay puestos fijos, se trabaja en equipo. Cada trabajador se puede colocar donde quiera en función de la tarea que le corresponda.

Un espacio y mobiliario diseñados a partir de materiales que buscan la máxima luminosidad y transparencia entre los diferentes espacios, además de una imagen sobria y contemporánea que refleja los valores de la entidad.

DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS DE LAS OFICINAS

Como ya hemos dicho, la distribución de los espacios se flexibiliza y se abre a nuevas actividades y las oficinas se hacen visitables. Hagamos un recorrido por estos espacios. Desde recepción podemos encontrar detalles de vegetación, luz natural, fragancia personalizada, colores corporativos para que el cliente identifique la marca de la empresa.

En el acceso, vestíbulo y área de clientes, encontramos una diversidad y flexibilidad de tipologías. Aparecen salas de reuniones para clientes. Hay salas abiertas y de diferentes tamaños que se cierran con cortinas vidrios o tabiques móviles para adaptarlas a las necesidades del momento y también hay salas tecnológicas.

El office además de ser el lugar para tomar el café, la comida o ver la televisión en momentos de desconexión, también es un lugar de reunión informal con vistas y diseño.

Las zonas de trabajo se desarrollan en tres ambientes. Se agrupan zonas de reuniones de trabajadores. Se crean pequeñas salas de reuniones entremedio para reuniones puntuales. Y luego, se crean unas salas individuales para trabajos de concentración o donde acudir con el móvil para hablar por teléfono y no molestar.

La zona de trabajo de diseño es un espacio más informal.

CERTIFICACIÓN WELL EN OFICINAS

En esta nueva arquitectura corporativa priman los criterios sostenibles a la hora de proyectar garantizando un ahorro de energía, agua, mejora de calidad, pero sobretodo, cambiando la mentalidad: los edificios son para las personas. A raíz de estos criterios de diseño nace la certificación WELL.

Con esta certificación se consiguen espacios de trabajo donde aumenta la productividad y el espacio genera un impacto positivo en el rendimiento de la empresa y mejora la calidad de vida de sus ocupantes.

La certificación WELL es un modelo interdisciplinar de diseño, construcción y operación que permite la integración de mejoras en el bienestar y la salud de las personas  a través del espacio construido, con siete puntos que cumplir: aire, iluminación, agua, alimentación, mente, deporte y confort, dando protagonismo a los usuarios de las oficinas.

Su objetivo es generar hábitos saludables, mejorar la nutrición, confort y bienestar de los trabajadores, maximizando a su vez su productividad y calidad de vida. Integrar elementos de vegetación natural y espacios verdes, los cuales mejoran y añaden valor al ambiente de trabajo.

Alrededor del 92{7047ef4e5dd014a35aea4c5d16def3d69546cc5249fe830855f0493a3e418e5b} de los costos de un edificio de oficinas durante 30 años se derivan del personal, por lo que la implementación de estrategias de bienestar genera un gran impacto en la productividad de los ocupantes del edificio, asegurando un retorno de inversión en el más grande e importante de la compañía, la gente.

Podemos hablar de las nuevas oficinas a través de los siete capítulos de la certificación WELL.

CONCLUSIÓN

En líneas generales, ha cambiado todo: el mobiliario, la iluminación, los materiales, la concepción del espacio, el colorido… Ambientes diáfanos, luminosos y ordenados han sustituido a aquellas oficinas atiborradas y desordenadas para conseguir un empleado contento y saludable que se traducirá en mayor productividad.

Y es que las oficinas cálidas con objetos de diseño, sostenibles y con elementos naturales se asemejan a un hogar. Últimas tendencias para crear espacios y ambientes agradables que fomenten la atracción y retención del talento, el bienestar de los empleados y la creatividad. De hecho, según los últimos datos este tipo de oficinas pueden incrementar la productividad hasta un 30{7047ef4e5dd014a35aea4c5d16def3d69546cc5249fe830855f0493a3e418e5b} y la satisfacción de los empleados en más de un 76{7047ef4e5dd014a35aea4c5d16def3d69546cc5249fe830855f0493a3e418e5b}.

En definitiva: la preocupación por el interiorismo, por la estética y por el bienestar ha llegado, por fin, al mundo laboral y a la oficina de hoy.

Go to Top