arquitectura dels sentits

Apartamentos en Sarriá: Edificio Criteria

Criteria Arquitecthos diseñó la totalidad del edificio, desde el proyecto arquitectónico hasta una parte del equipamiento del interior de los apartamentos.

Edifici Criteria. Vista general.

Edificio Criteria. Vista general.

Los apartamentos se ubican en Sarriá, uno de los barrios acomodados de la ciudad de Barcelona, dotado de grandes avenidas y jardines así como una gran variedad de servicios y zonas de ocio. Es por eso que habitualmente la zona la escogen huéspedes temporales para pasar temporadas más o menos largas.

Edifici Criteria. Textures façana.

Edificio Criteria. Texturas fachada.

El edificio consta de planta baja, seis plantas piso y tres plantas sótano, de las cuales dos son aparcamiento. La planta baja, hecha con materiales ligeros y transparentes, alberga un local que actualmente es un restaurante y el acceso al edificio que se produce a través de un patio. La planta primera se destinó a oficinas y tiene una entrada independiente en la que predomina la pizarra y el acero oxidado. En las plantas piso se tomó la decisión de hacer cinco apartamentos por planta realizando en primer lugar el proyecto arquitectónico incluyendo el diseño de los espacios exteriores. Una vez decididos todos los acabados del edificio, se diseñó la decoración interior y a continuación se realizó su equipamiento hasta los más mínimos detalles.

El cerramiento vertical del edificio está constituido por una fachada ventilada con un aplacado de piedra de color ámbar por el exterior y una pared de ladrillo por el interior, sobre la que se proyectó una capa de aislamiento térmico. Entre la hoja exterior la interior el aire circula libremente evitando una ganancia térmica excesiva durante la época de alto soleamiento y evitando las pérdidas térmicas en invierno. En la fachada se prestó especial atención en los detalles exteriores, para crear juegos de luces y texturas con las formas y los materiales. Las líneas rectas y los materiales utilizados en la fachada confieren al edificio una elegancia y solidez acorde a la zona en la que se emplaza.

Tipologia de 40 m2

Edifici Criteria. Apartament 40 m2.

Edificio Criteria. Apartamento 40 m2.

En la tipología de apartamento de 40 m2 las líneas visuales permiten reconocer todo el apartamento desde un punto central. De esta focalización, se puede apreciar una atmósfera atemporal y serena en conjunto. La habitación, el vestidor y el baño forman una pastilla continua, funcionando casi unitariamente y se separan del resto del apartamento con una amplia puerta corredera entre el dormitorio y el salón. El salón comedor y la cocina americana prácticamente se unen como un espacio único, en una zona de día paralela a la zona de noche.

También se realizó la decoración del apartamento, de tal  manera, que el mobiliario se eligió cuidadosamente para que la comodidad no estuviera reñida con las dimensiones ni el diseño con la funcionalidad. Cada zona termina identificándose con su mobiliario sin dejar de relacionarse con las demás. Al tratarse de un apartamento de pequeñas dimensiones es fundamental que todos los detalles, desde el mobiliario, los colores, las texturas y los acabados ayuden a crear un lugar habitable y confortable que produzcan sensación de vivienda espaciosa, relajante y donde los objetos y mobiliario no queden apretados y no produzcan una atmósfera asfixiante. Los tonos cálidos y el cuidado de cada detalle colaboran para dar continuidad a los ambientes.

Tipologia de 85 m2

Edifici Criteria. Sala d'estar-menjador apartament 85 m2.

Edificio Criteria. Apartamento 85 m2.

En el apartamento de 85 m2 se mantuvieron los mismos criterios que en el pequeño de 40 m2. La vivienda se puede reconocer desde un punto central. Puesto que se trata de apartamentos para huéspedes que pasarán temporadas más o menos largas, la decoración se diseña neutra, sobria y serena para las diferentes personalidades de los inquilinos, primando las sensaciones de luminosidad y comodidad. Se evitan hitos singulares y diseños llamativos que no puedan ser para todos los gustos y además, se resuelven las necesidades de los habitantes de forma práctica y funcional tanto con la distribución de los espacios como con un mobiliario que dé garantías de durabilidad. En la sala de estar utilizaron los colores gris, granate y verde. El vidrio y el metal de la mesa de centro envuelven todo el entorno evitando la discontinuidad y formando un conjunto con el ligero tono cálido de las paredes ambientadas con cuadros del polifacético artista Claudi Martínez. Se completa este ambiente con una terraza en esquina que posee el espacio suficiente para albergar con comodidad dos sillones y una mesa en madera de iroko de Bent Krogh. Los tonos suaves y cálidos de las habitaciones consiguen un ambiente relajado tanto para descansar como para trabajar. Racionalidad, confortabilidad, versatilidad y funcionalidad son las características primordiales.

Spa Hotel Mas Gran

Intervención respetuosa con el entorno y perfectamente integrada en el paisaje.

Spa Hotel Mas Gran. Integració amb el paisatge

Spa Hotel Mas Gran. Integración con el paisaje.

Durante la crisis económica del 2007 el sector inmobiliario y turístico quedó muy afectado debido a la especulación urbanística que se vivió durante el boom inmobiliario. Este acontecimiento obligó a buscar nuevas formas de pensar el turismo y de construir, que pusieron de manifiesto la importancia de la conservación y rehabilitación del patrimonio existente para reconvertirlo en espacios respetuosos con el entorno y que ofrecieran nuevos servicios a un nuevo turismo que surgiría en este nuevo contexto.

Spa Hotel Mas Gran. Vista exterior.

Spa Hotel Mas Gran. Vista exterior.

Historia y entorno

En el año 2008, Criteria Arquitecthos recibió el encargo de diseñar un spa en una zona de una auténtica masía catalana construida en el año 1612 con las ruinas de un antiguo castillo, reconvertida en un bonito hotel de lujo de ocho habitaciones personalizadas: el Hotel Mas Gran.

La antigua masía se encuentra en la urbanización Vall Repòs, en un espacio protegido dentro de la Sierra de las Gavarres, en la comarca del Empordà, cerca de poblaciones como Palamós o S’Agaró. Tal y como su propio nombre indica, el espacio da lugar al descanso o a practicar actividades lúdicas en un entorno envidiable, en medio de la naturaleza dentro de un bosque típico del Mediterráneo.

Para poder ofrecer una gran variedad de actividades y servicios más allá del alojamiento, se pensó en ampliar la oferta con una zona de relax y spa que dispusiera de aguas termales tanto en el interior como en el exterior, que iría ubicada en un anejo de planta baja de la masía.

Spa Hotel Mas Gran. Aigües termals.

Spa Hotel Mas Gran. Aguas termales.

Integración al paisaje

La actuación para rehabilitar una zona de la masía y reconvertirla en spa para desconectar del estrés de la ciudad y descansar, tenía que hacerse con mucho cuidado y respeto a la historia y tradición de la zona en la que se encuentra.

Una de las prioridades con las que trabajó Criteria Arquitecthos fue la de garantizar la integración de este nuevo espacio en el paisaje que lo rodea. Por eso, tanto desde la zona de las piscinas como desde la zona de las tumbonas se creó una continuidad visual a través de unos grandes ventanales entre dos mundos, entre lo cerrado y lo abierto, entre el interior y el exterior, entre lo público y lo privado, entre la sombra y la luz.

Los ventanales, que forman parte de la composición de la fachada, constituyen un contorno que enmarca el paisaje. Todo es un placer para los sentidos, ya sea por las visuales al observar la cuidada decoración o por los paisajes que se divisan a través de las ventanas.

Sentido del gusto

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí uno de los sentidos exteroceptivos: el sentido del gusto.

Els humans percebem cinc gustos bàsics

Los humanos percibimos cinco gustos básicos

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años 50 plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido del gusto.

Escala de Castelvecchio, disseny de Carlo Scarpa

Escalera de Castelvecchio, disseño de Carlo Scarpa

Sentidos exteroceptivos:

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

  • Sentido de orientación, del equilibrio corporal o vestibular.
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal

 

Sentido del gusto

Este sentido implica un grado de implicación mayor con el mundo externo. El gusto tiene un valor muy apreciado por el hombre, puesto que va asociado al placer de comer. Hay cinco tipos de gusto: dulce, salado, amargo, ácido y umami, palabra japonesa asociada a los alimentos que realzan el sabor agradable.

Cuando se producen más de cinco gustos, estamos ante una realidad más compleja. El sabor, lo podemos reconocer al ver, masticar, tragar, respirar identificando la comida en la boca y en la lengua; el sabor es una experiencia multisensorial.

Para Juhani Pallasmaa, los materiales sensuales, los colores y detalles de Carlo Scarpa tienden a evocar experiencias de sabor.

Carlo Scarpa l'any 1954

Carlo Scarpa en 1954

Sentido del olfato

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí uno de los sentidos exteroceptivos: el sentido del olfato.

Cala s'Alguer, Costa Brava

Cala S’Alguer, Costa Brava

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años 50 plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido del olfato.

Pastura

Pasto

Sentidos exteroceptivos:

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

Liles

Lilas

  • Sentido de la orientación, del equilibrio corporal o vestibular
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal

 

Sentido del olfato

Un aroma es el mejor atajo al camino de la memoria: los olores evocan mejor las emociones y recuerdos que las imágenes. En nuestros recuerdos se mezclan olores, colores, gustos y tactos. En el libro La fiesta de los sentidos, su autor Sebastián Serrano profesor de comunicación y lingüística nos habla de sus recuerdos olfativos grabados en su memoria: “Olores de la geología y la biología, de la tierra y del aire, de las hierbas, las flores, la madera, el fuego y el humo, de las frutas y los aceites, de los vinos, los vinagres y los cafés, y de los animales y las personas, pequeñas, jóvenes y mayores, y de las colonias y los perfumes. Todo un universo lleno de fragancias envuelven mis recuerdos de mi infancia en mi pueblo”.

El olfato es un sentido primigenio porque nos da la vida. El olfato guía al recién nacido al pecho de la madre. Es el sentido más evocador: la percepción de un olor se fija en la misma área cerebral que las emociones. Los recuerdos olfativos son los más persistentes y la memoria de estos olores nos proporciona identidad. Para Serrano, “el olor tiene un gran poder de evocación pero también de sugestión y es capaz de estimular aquellos impulsos que tanto favorecen la generación de espacios de creatividad”.

Como los sentidos son transversales, el valor placentero de un olor puede aumentar si lo percibimos a la vez que degustamos una buena comida. El olfato tiene una gran capacidad para evocar momentos emocionales remotos especialmente de la infancia, creando de forma viva la sensación de revivirlo.

Se han realizado experimentos en centros comerciales consistentes en la dispersión de un olor agradable incrementando la percepción positiva de los compradores, aumentando las ventas y mejorando la apreciación del lugar que les queda a los visitantes.

Los aromas preferidos de Juhani Pallasmaa son el olor de la primavera, del heno o del pasto recién cortado, el olor de la lluvia de verano y el olor de las lilas; le gustan los olores de las aldeas africanas y de las pequeñas calles de los pueblos, los restaurantes, los cafés, las panaderías y las tiendas de dulces. Para este autor los pueblos de pescadores son especialmente memorables por la fusión de los olores de la tierra y del mar; el fuerte olor a algas le hace sentir la profundidad y el peso del mar.

Sentido del oído

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí uno de los sentidos exteroceptivos: el sentido del oído.

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años 50 plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido del oído.

Sentidos exteroceptivos:

  • Vista
  • Oído
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

  • Sentido de orientación, del equilibrio corporal o vestibular.
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal
Els antics paviments, com aquest de Praga, les obres arquitectòniques més auditives segons Juhani Pallasmaa

Los antiguos pavimentos, com este de Praga, las obras arquitectónicas más auditivas según Juhani Pallasmaa

Sentido del oído

Vemos desde que nacemos, pero oímos antes de nacer. El sonido es energía mecánica que se propaga por el espacio excepto en el vacío. Se caracteriza por el tono y el timbre. El tono depende de la velocidad de propagación: si es alta se produce un tono agudo y si es baja se produce un tono grave. El timbre nos permite discernir su especificidad y fuente de procedencia. El timbre de una flauta es diferente al del saxo. Estamos rodeados de una gran variedad de fuentes acústicas y somos capaces de identificarlas con claridad.

El neurocientífico y biólogo Ignacio Morgado afirma que “del mismo modo que el cerebro tiene una gran habilidad para distinguir rostros, tiene una enorme capacidad para distinguir voces y entonaciones gracias a las cuales podemos discernir personas y mensajes. Ni qué decir tiene el poder de los sonidos musicales para deleitarnos y estimular sentimientos”.

Para Juhani Pallasmaa, las obras de arquitectura más auditivas son los pueblos europeos con pavimentos antiguos, los monasterios romanos y las iglesias góticas.

Sentido de la vista

Al definir la arquitectura de los sentidos, es lógico interesarse por cuáles son estos sentidos y cómo actúan como exploradores de la percepción. Analizamos aquí el primero de ellos: el sentido de la vista.

El ser humano siente y percibe gracias a las sensaciones captadas por nuestros órganos sensoriales. Desde Aristóteles se habla de cinco sentidos externos básicos llamados exteroceptivos: la visión, la audición, el olfato, el gusto y el tacto. Además de estos sentidos clásicos, las investigaciones psicológicas realizadas a partir de los años cincuenta plantean los sistemas sensoriales, que van más allá de los originales.  A continuación se enumeran todos y se describe el sentido de la vista.

Sentidos exteroceptivos:

  • Vista
  • Oído
  • Olfato
  • Gusto
  • Tacto

Sentido interoceptivo:

  • Sentido del bienestar físico

Sentidos propioceptivos:

  • Sentido de la orientación, del equilibrio corporal o vestibular.
  • Sentido de la posición corporal
  • Sentido del movimiento o cinestésico
  • Sentido háptico o del contacto corporal

 

Sentido de la vista

Nuestro sistema visual está dotado de gran sensibilidad y se adapta con facilidad a situaciones de poca o mucha luz. Gracias a él podemos percibir el color, la forma, el movimiento, la profundidad y el relieve, reconociendo con facilidad una imagen cambiante. Podemos ser capaces de identificar rostros, sus expresiones emocionales y, por consiguiente, percatarnos de cómo se siente alguien en particular. La visión atiende con mayor facilidad los cambios que las situaciones constantes.

Hay dos propiedades del color que son la constancia y el contraste. La constancia del color porque se mantiene a pesar de las diferentes fuentes de iluminación. El contraste es de luminosidad o de color y afecta a nuestra percepción: al juntar dos colores puede modificarse la percepción de ambos, como podemos comprobar en el arte pictórico. La luz llena la mente y los colores la pueden enriquecer y nos pueden hacer disfrutar con su variedad. El color nos facilita distinguir formas y objetos diferentes en una misma imagen.

Para Juhani Pallasmaa, la arquitectura de hoy posee una fuerte tendencia visual que ha criticado en sus libros, ensayos y conferencias. Según este autor, la visión focal nos separa del objeto y la visión periférica nos acerca al mismo.

Richard Neutra fue uno de los pioneros en escribir sobre la importancia de la visión periférica, en su libro Realismo biológico, basado en la fisiología humana proponiéndola como base del nuevo diseño arquitectónico.

El bosc, exemple de visió perifèrica

El bosque, ejemple de visión periférica

Go to Top