Realismo biológico

Richard Neutra, guiado por su interés en el ser humano y a causa de varias experiencias personales en su juventud, empezó a leer y estudiar la vida orgánica y los órganos receptores vitales de los seres humanos con la idea de intentar conocer a los clientes de forma integral.

Al inicio de su carrera profesional, Neutra tuvo la oportunidad de trabajar con varios arquitectos de renombre que marcaron su forma de proyectar y entender la arquitectura. Entre ellos destacan Frank Lloyd Wright, Erich Mendelsohn y Rudolf Schindler.

No hay texto alternativo para esta imagen
Casa de Salud Lovell. Richard Neutra. 1927-1929.

Tras diseñar varios proyectos que incorporaban criterios constructivos novedosos y la publicación de su primer libro en el año 1927, recibió el encargo de la casa de Salud Lovell para una pareja obsesionada con la salud física.

Neutra buscó en el diseño de la casa una armonía que fomentara el bienestar físico y emocional de sus habitantes. Ideó distintos niveles, con grandes voladizos y balcones suspendidos para crear una serie de espacios interiores diseñados para lograr el bienestar integral de sus habitantes.

No hay texto alternativo para esta imagen
Casa de Salud Lovell. Richard Neutra. 1927-1929.

La modulación de la luz y la relación establecida entre los espacios interiores y exteriores ayudaron a la creación de un ambiente armonioso. Este deseo de proveer a los espacios el poder de originar bienestar lo llevó a incorporar varias zonas para realizar ejercicios al aire libre y una clínica privada.

No hay texto alternativo para esta imagen
Casa de Salud Lovell. Richard Neutra. 1927-1929.

El proceso de diseño de la casa Lovell reforzó sus convicciones al respecto del rol que jugaba la arquitectura en el bienestar de sus usuarios y el desarrollo de su filosofía de biorealismo. Con ella, inició un período en el que experimentó y descubrió las posibilidades de los nuevos materiales y sistemas, aplicados a una arquitectura que en todas sus instancias, desde el proyecto hasta la producción de la obra, está pensada en función de las personas.

 Ya en el año 1958, Richard Neutra publicó el libro “El Realismo biológico”, donde representa la constatación de la relación directa entre el diseño en general y el ser humano. Plantea el ser huma no como un sistema de reacciones fisiológicas e intenta determinar qué fenómenos funcionales influyen en el comportamiento humano y las consecuencias que ello puede tener a la hora de diseñar o proyectar un objeto  o un edificio.

«Lo que se necesita es en realidad comprensión biológica de la situación del hombre en su civilización actual, conocimiento biológico de la perpetuación feliz o progresivamente feliz de la especie. He buscado un nombre para esta filosofía, y he denominado nuevo humanismo a esta suerte de actitud ante la vida.»

Considera que conocer al hombre es una cuestión fundamental y que no todo es mejorar la productividad y el progreso de las nuevas tecnologías. Insiste en que debemos poner los medios para que nuestro sistema nervioso no se vea perjudicado por estos factores. A su entender las fuerzas emotivas son las que impulsan todo lo que nos sucede; para él esto es de vital importancia porque el proyectista ha de tratar de favorecer nuestros sentidos internos. Se trata de conseguir que nuestros clientes, una vez conocidas sus necesidades, puedan “ser más felices que antes”.

Después de la construcción de la casa de Salud Lovell, donde Richard Neutra tuvo la oportunidad de reforzar sus convicciones al respecto del rol que jugaba la arquitectura en el bienestar de sus usuarios, el arquitecto desplegó a lo largo de las siguientes décadas una arquitectura social que estaba pensada en función de las personas.

En sus proyectos de escuela, como la Corona School o la Emerson Junior High School,  Neutra intentó introducir en la cultura arquitectónico-educativa de la época, los nuevos métodos educativos traídos de Europa, como el método pedagógico de Maria Montessori, donde el niño pasaba a ser el centro del espacio marcando el ritmo del aprendizaje.

Corona School. Richard Neutra. 1935.
Corona School. Richard Neutra. 1935.

Para ello, Richard Neutra creó aulas que debían permitir la máxima libertad de uso, utilizando un mobiliario que liberara el espacio en el aula para así poder configurar diferentes ordenaciones.

También intentó que los estudiantes de las últimas filas viesen y oyese bien y además que hubiera una buena ventilación para que no se produjera “un aire caliente que ahoga a los niños” y afirmaba que el aire fresco mantenía a profesores y alumnos despiertos gracias a la menor contaminación.

Planta Corona School. Richard Neutra. 1935.
Planta Corona School. Richard Neutra. 1935.

Además, las aulas tenían que poderse expandir al exterior ajardinado y delimitado por vegetación, para poderse desarrollar las clases al aire libre. Esta continuidad entre el interior y el exterior creaba un espacio que abandonaba la rigidez típica de las escuelas de primaria tradicional a favor de espacios más lúdicos y libres.

Emerson Junior High School. Richard Neutra. 1938.
Emerson Junior High School. Richard Neutra. 1938.

Otro tipo de proyectos de arquitectura social fueron las viviendas sociales, donde destaca la urbanización de Channel Heights.

Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.
Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.

En ella, Neutra separó la circulación de peatones de la de los automóviles. Las casas daban al parque por un lado y al océano por otro. Había amplios jardines con flores variadas. También se diseñaron interiores sencillos y acogedores junto con parte del mobiliario, que incluía la silla Boomerang.

Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.
Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.

Consideraba que además de los cinco sentidos tenemos millones de receptores y que desgraciadamente muchos diseñadores trabajaban únicamente para el sentido de la  vista. Neutra era muy consciente de que el arquitecto o el diseñador más bien, debe ocuparse de todos los sentidos. Fue uno de los primeros arquitectos que se refirieron a la visión periférica como base de todo diseño arquitectónico.

Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.
Urbanización Channel Heights. Richard Neutra. 1941-1943.

Neutra abogó por el conocimiento de las necesidades humanas y planteaba que el diseño fuera configurado biológicamente teniendo en cuenta las funciones naturales orgánicas. Para él, lo fundamental era enseñar el bienestar y malestar de los seres humanos con todos los detalles que conllevaba este tema de la fisiología básica.

El arquitecto no puso su acento en la geometría, ni en la forma, ni en el espacio, sino que se centró en el hombre y ello a su entender comportaba un conocimiento de la fisiología humana y de sus reacciones ante el medio ambiente. Se trataba, como  él decía, de un nuevo humanismo y su preocupación era que la arquitectura fuera un medio para lograr la felicidad humana; algo muy distinto a lo que le enseñaron a Richard Neutra en la escuela de arquitectura: que para hacer buena arquitectura bastaba copiar adecuadamente edificios antiguos de valor reconocido.

Conjunto residencial de 27 casas en Calella

Este conjunto residencial de 27 viviendas situado en Calella, en la provincia de Barcelona, se dispone en torno a un gran jardín central, en su interior, con piscina y césped para el juego de los niños y el deleite de los adultos. Una de las características que lo definen es el blanco de sus fachadas y las pequeñas ventanas con postigos de madera que le confieren un perfil rústico, tradicional y familiar, un aire mediterráneo y confortable. Una manera de integrarse en el entorno mediterráneo en el que se ubica.

El conjunto se ubica en el perímetro del solar, alineado con las calles, presentando una disposición en hilera, de casas adosadas, donde cada vivienda se divide en cuatro plantas: desde la planta baja se accede a la vivienda tanto a pie como en coche, y a un pequeño despacho orientado a la calle; una escalera asciende a la planta primera donde se desarrolla la zona de día, la sala de estar, terraza y cocina; en planta segunda, encontramos la zona de noche con tres dormitorios y dos baños. Y por último, el ático se dedica a estudio y una terraza que da al jardín comunitario.

El proyecto plantea dos fachadas diferenciadas: la que da al jardín interior de líneas y volumetría sencillas y las fachadas que dan al exterior, más expresivas con intención de integrarse en las calles del centro histórico.

La casa de los 5 elementos y la Luna

La organización de esta casa unifamiliar, diseñada por Criteria Arquitecthos y ubicada en Cabrils, gira alrededor de un patio con referencias a los cuatro elementos: una pequeña fuente para el agua; la tierra, de donde brotan unas enredaderas; el aire, simbolizado por un ventilador superior; y por último, el fuego de la chimenea. Entonces, ¿cuál es el quinto elemento? Según el taoísmo, el quinto elemento es la madera, y en esta casa encontramos este elemento en el cerramiento superior del patio. Se crea una arquitectura sobria con una riqueza sensorial que crea una atmósfera de serenidad y acogida.

Durante el recorrido por el patio se experimentan diversas sensaciones que le otorgan diferentes emociones. La distribución de la casa gira en torno a este patio. Las estancias se desarrollan en dos plantas encontrando en planta baja la zona de día (sala de estar, comedor, cocina) y en la planta superior la zona de noche.

De noche, es la luna de alabastro situada frente a la entrada de la casa, la encargada de conferir un aire poético al patio produciendo una iluminación mágica y sensorial, todo ello ayudado por los cuidadosos acabados blancos de las paredes y los entramados de madera de los techos.

 

 

¿URBANISMO TÁCTICO?

El Urbanismo moderno ha progresado mediante los Planes de Ordenación Urbana. Barcelona ha sido modélica con el Pla Cerdà, el Urbanismo de los Juegos Olímpicos, el esfuerzo del Urbanismo táctico recuperando los patios de la manzana de l’Eixample, los proyectos de urbanización de la Vila Olímpica, la inteligente reforma de un tramo de la Diagonal y el inmenso trabajo de Parques y Jardines. Destaca, además, la excelente producción de mobiliario urbano.

Recientemente ha aparecido en Barcelona el erróneamente llamado Urbanismo táctico que no es urbanismo porque en lugar de ordenar, desordena, y en todo caso ejecuta obras de urbanización más propias de una República, no precisamente catalana, más bien bananera. Cansados de ver nuestra ciudad llena de pintadas en las paredes, ahora asistiendo con estupefacción a la pintada de los pavimentos y colocación de barricadas. Qué pensaríamos si, viajando a París o Roma, nos encontráramos con este panorama? Luchar contra el cambio climático no justifica destrozar el barrio de l’Eixample, mucho menos cuando lo que se necesita son viviendas sociales.

Esta situación representa un gran retroceso y por eso animo a los barceloneses a que expresen sus opiniones, al fin y al cabo Barcelona no deja de ser nuestra memoria colectiva.

Ejemplo de falso urbanismo táctico del Ayuntamiento de Barcelona.

Ejemplo de buen urbanismo táctico: la recuperación del patio de la manzana de l’Eixample, donde se encuentra el Palau Macaya (Paseo de St. Joan). La foto fue realizada desde la entrada por la calle Roger de Flor, recuperando la fachada posterior del Palau Macaya que quedaba oculta.

Go to Top